Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Historia Medieval, Apuntes de Historia

Apuntes de calidad y bien argumentados

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 18/03/2024

clara-hernández-feijó
clara-hernández-feijó 🇪🇸

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Historia Medieval y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! 3º Grado 2015/16 Richard Giovanni G. Ch. 3º Grado ® [HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA] Humanidades y Arte, del departamento de Geografía e Historia, Historia Medieval. 6 ECTS. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 1 ~ HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA Pfr. Juan Manuel Bello León Teórico y práctico. Tutoría: 4ª Planta en el Edificio Departamental de Geografía e Historia, Despacho A4-02. Lunes de 13:30 a 15:30 h. Miércoles de 13:30 a 15:30 h. jmbello@ull.es Aula Virtual, contraseña: :O Contenidos de la asignatura T. 1. Concepto de Historia Medieval de España. -Los inicios y el fin de la Edad Media de España. Fuentes y bibliografía para el estudio de la Edad Media hispana. ALTA EDAD MEDIA T. 2. La crisis del Imperio Romano en la Península. El reino visigodo de Toledo. T. 3. El nacimiento de Al-Andalus y su evolución bajo los Omeyas. T. 4. Los núcleos cristianos del norte peninsular. PLENA EDAD MEDIA T. 5. El declive andalusí y la expansión de los reinos cristianos. La organización del territorio ganado al Islam. T. 6. El medio rural en los reinos cristianos: articulación de la sociedad y actividades económicas. T. 7. La recuperación de la vida urbana: tipología, grupos sociales y actividades económicas. T. 8. Las nuevas realidades políticas. Sus fundamentos ideológicos e institucionales. Iglesia y religiosidad. Cultura y ciencia. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 4 ~ Tema: 1. El concepto de Historia Medieval de España. Los inicios y el fin de la Edad Media en España. Fuentes y bibliografía para el estudio de la Edad Media hispana. 1. Concepto. El concepto de la Edad Media surge en el siglo XV, cuando los primeros humanistas se centran en el estudio más inédito. El renacimiento o humanismo pretendía el análisis y estudio del mundo clásico. Impresionados por la cultura del mundo antiguo redescubierto en el siglo XV, no dudan en designar al periodo intermedio entre ambos mundos (el grecorromano y el humanista) como la edad de las tinieblas, el periodo oscuro que será y que está en medio de dos épocas de esplendor cultural. Pero comprobaron que entre Roma y ellos existía un periodo al que llaman periodo intermedio o medieval, que consideraron de atraso, retroceso o de parálisis en la Europa Occidental. Esa imagen, que los hombres del renacimiento trasmitieron de la Edad Media tuvo mucho éxito, hoy sabemos que estaban equivocados, aportando este periodo grandes novedades, aunque también tuvo como todo periodo sus luces y oscuridades. Es así como fue un período mal definido situado entre el mundo clásico y sus admiradores renacentistas, pasando a denominarse con este nombre a los años que se extendieron entre la ruptura de la unidad del mundo romano (comienzos del siglo IV) y la ocupación de Constantinopla por los turcos, la desaparición del Imperio Romano de Oriente en 1453 1 . 2. Inicios y fin del medievo español. Respecto a la cronología del medievo español, existe un tradicional debate acerca de sus límites. Hay distintas opiniones, algunos piensan que la península ibérica no sufrió una decadencia política y militar como otros territorios, véase Francia, Italia o el sur de Alemania. En la península se estableció un poder político más complejo, el visigodo, siendo el reino más romanizado dentro de los reinos germánicos, es por tanto el reino de origen germánico que mantuvo la tradición clásica durante más tiempo en Occidente hasta el punto de que hay aspectos de la cultura, religión, política que se asemejan al Bajo Imperio. La Edad Media en la península ibérica no entró con la llegada de los pueblos germánicos sino que se plantea otra fecha que es la conquista islámica, dado que trasforma la 1 CORTÁZAR, G., J. A.: Historia de España, La época medieval. Alianza editorial, Madrid 2001. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 5 ~ cronología de la península ibérica. La llegada del poder musulmán supone una ruptura importante respecto al mundo tardo romano, y por tanto los partidarios de esa cronología insisten en que la Edad Media en España hay que considerarla desde el 711 en adelante. Respecto al final de la Edad Media, dicen algunos historiadores que la conquista de Constantinopla no afectó a la península ibérica, sí afectando a la cuenca mediterránea, sobre todo a Grecia, Balcanes, zona de Turquía, en otras palabras, a escala directa no le afectó especialmente la conquista de Constantinopla. Si le afectó indirectamente dado que obliga a trasladar el comercio hacia Occidente, que antes estaba orientado a Oriente. Por lo tanto, no se puede considerar este hecho como la finalización de la Edad Media en la Península Ibérica, por lo que se suele optar como fecha el reinado de los Reyes Católicos, con Juana y Carlos, dado que significan una profunda trasformación de las estructuras políticas y militares de la España medieval. Del mismo modo el descubrimiento de América y la creación de un imperio sí que supone un cambio, por lo que también se suele proponer como final del medievo, los fines del siglo XV que es cuando se trasforma la península. La Edad Media española tiene otra gran diferencia respecto al medio occidental y es la convivencia de al menos tres civilizaciones (cristiana, judía, e islámica), las cuales tuvieron conflictos entre ellas. Eso no pasó en otras civilizaciones medievales europeas; el islam llegó a ocupar casi el 90% de la península ibérica durante varios siglos (+ ó - 8 siglos) y eso dejó una huella que no existió en otros países europeos. Por lo tanto, la comunidad judía fue muy importante y más aún en la Corona de Aragón que en la de Castilla. Este desarrollo cultural terminará 1492 con la expulsión de los judíos en Granada. 3. “Historiografía”. Por otra parte, la reconquista es un término muy polémico dentro de la historiografía española difundido en los primeros decenios del siglo XIX. Es un proceso por el cual los pueblos cristianos del Norte se dispusieron a reconquistar el Sur de la península ibérica hasta expulsar a los musulmanes. Desde luego la idea de conquista no se puede aceptar de manera tan simple y escueta, por lo que hay que tener en cuenta dos aspectos: primero, que el concepto de reconquista/restauración fue el motor ideológico como elemento de propaganda y, segundo, las guerras de conquista y los procesos de colonización marcaron la Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 6 ~ realidad de aquellos reinos. Pero, este concepto ha sido un núcleo principal de interpretación de la historia española, desde el siglo XII, e incluso antes 2 . El territorio peninsular es compartido durante varios siglos por distintas monarquías: la Catalana-Aragonesa, la Leonesa, la Castellana, la Leonesa-Castellana, la Navarra, etc., con sus diferencias y conflictos como la que hubo entre la Aragonesa y la de Castilla. No es un fenómeno exclusivo de la península ibérica, Italia por ejemplo se encuentra dividida en varios estados, Alemania o la propia Francia. El espacio geográfico cambia, no es lo mismo una España del siglo XV que la del XVIII, y a eso se dedica la Historia Medieval de España, a los análisis políticos, económicos, sociales y culturales. 2 LADERO QUESADA, M. A., La formación medieval de España, Madrid, 2003. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 9 ~ la aristocracia romana y los suevos). Los visigodos abandonan Francia e Italia y se trasladan a la Península Ibérica siendo la capital Toledo con bastante posterioridad en el tiempo, y constituyendo el reino germánico más avanzado de los pueblos que existían. [1] 21/09/15 -Texto: Reino Visigodo. Entrada de los pueblos germánicos en la Península. Por un lado, el texto nos transmite una imagen apocalíptica, desastrosa, y por otro lado, que esos pueblos ya están 3 años asentados en la península y distribuidos. Esto no coincide con la realidad, en una parte y, en otra si, también depende del autor. Alguien que pertenece a la aristocracia y que sufre la invasión de los pueblos germánicos no se permite transmitir una idea imparcial entre otras cosas porque perdió a varios de sus familiares. Por lo demás sí que se aproxima a lo que sucedió: una ocupación grande, rápida y que entraron simultáneamente a partir del 409 distintos grupos de enemigos (vándalos, alanos, suevos,…), siguiendo los parámetros de Heraclio. ¿Realmente fue tan catastrófica la entrada de estos pueblos? Los historiadores están de acuerdo en que ni fue tan catastrófica ni dejo de haber problemas, porque sí que los hubo. La península ibérica tenía en torno al 500, unos 4 millones de personas ¿Cuánta gente se necesitaba para someter a 5 millones de personas, y en menos de dos años? La respuesta no es fácil, pero los indicios y la arqueología dice que no debió ser un contingente muy numeroso, se habla de unos 50.000 combatientes, es decir, un 5% de la población, y fueron estos los que conquistaron la península. ¿Este 5% derrocó todo este gobierno? Parece poco probable, eso no quita que hubiese episodios de violencia. No hay muestra de que ninguna ciudad desapareciera o sufriera un desastre en época imperial por estas causas. Se sabe que Barcelona sufrió los ataque, Sevilla o Toledo, pero ninguna desapareció, al contrario. Solo hay un caso que afectó seriamente por la invasión, la ciudad portuguesa de Cointra, la cual “desapareció”. Lo que pasó en verdad, es que se trasladó de lugar: la antigua ciudad estaba en torno a un rio y para una mejor defensa la ciudad se trasladó, no fue destruida. En el campo tampoco hay nada que nos indique que sufrieran por las invasiones, el mejor ejemplo de que no sufrieron de forma drásticas es que la arqueología ha demostrado que muchas de las villas romanas se conservaron intactas; por ejemplo en Mérida avanzó la superficie cultivada. Sabemos que en la península había una aristocracia Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 10 ~ que estaba bajo servicios de Roma si hubiese una invasión catastrófica se hubiese eliminado a esa elite en favor de ellos, sin embargo eso no sucedió. Esa clase pervivió e incluso accedió al poder del gobierno, no desaparece, se adapta. Finalmente, los pueblos germánicos no son cristianos, suelen tener prácticas religiosas paganas, salvo los visigodos. Si esta gente hubiese arrasado la civilización romana lo primero que hubiese desaparecido habría sido el cristianismo, pero no sucedió así, sino que además incrementó la popularidad cristiana. El latín tampoco desaparece, por lo que la lengua no desaparece y es usada incluso por los visigodos. [2] 4. Reino Visigodo. Se distinguen dos grandes períodos: el reino de Tolosa que iría desde la llegada de los pueblos visigodos hasta el desastre de Vouillé del 507 6 . Y otra etapa conocida como el reino visigodo de Toledo. De las dos etapas, nos ocuparemos de la segunda, ya que los primeros 100 años estuvieron más bien al servicio del Imperio Romano, y la segunda etapa fue de máximo esplendor. Ningún otro reino alcanzo un alto desarrollo tan elevado como el visigodo. El reino de Toledo comprendería las fechas del 569, fecha del comienzo de la actuación política de Leovigildo, hasta el 714 por la ocupación islámica de los últimos reductos de importancia del reino visigodo tras la derrota del Guadalete. Efectivamente el reino de Toledo ocuparía el máximo grado de hegemonía administrativa, étnica, cultura y geográfica que comprendería grandes extensiones territoriales, excepto aquellas zonas marginales cuya capital oscilaría en Toledo, Toletum 7 . El reino visigodo empieza desde el 508 hasta la desaparecieron del reino en el 711. 4.1. Reino de Tolosa. A modo de síntesis se puede decir que Tolosa fue la primera capital del Estado visigodo en Occidente (sur de Francia). Fue donde los monarcas empezaron a realizar una gran labor, véase la expulsión de los vándalos de la Península, el arrinconamiento de los suevos en su extremo noroccidental, una colaboración con las autoridades romanas en la detención del peligro huno, una reducción de las bandas de vaguadas que asolaba la Tarraconense, etc. Con Euricio el reino se pudo erigir como la gran potencia política de 6 SAYAS A., J. J., GARCÍA M., L. A.: Historia de España II. Romanismo y Germanismo. El desastre de los pueblos Hispánicos. Ed. Labor, Barcelona 1985. 7 Ibíd., p. 307. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 11 ~ Occidente. Sin embargo, con su sucesor Alarico II, estas buenas perspectivas se malograron rápidamente; las dificultades encontradas con sus súbditos católicos y el engrandecimiento del Estado franco de Clodoveo convertido en el 496, ayudó a la expulsión de los visigodos de la zona N de los Pirineos. A esto hay que añadirle la derrota sufrida en Vouillé (507), la cual fue la clave para la basculación definitiva hacia la Península de los centros políticos del Estado visigodo. En definitiva el enfrentamiento ideológico entre cristianos y arrianos, y la aparición de un gran pueblo como es el franco provocó la salida de los visigodos de esta región dirigiéndose a la Península Ibérica. Entonces Toledo sustituirá a Tolosa como capital. A partir de entonces asistimos a una dura pugna en la que la monarquía visigoda llega prácticamente a identificarse con la vieja Hispania, en la que otras fuerzas políticas mostraron su resistencia 8 . 4.2. Reino de Toledo. En el segundo periodo, nos centraremos en el reinado de Leovigildo hasta su nieto, es decir desde el 572 al 650. Concurren unas circunstancias que lo hacen distintos de los demás reinados. Tenemos por primera vez un número de fuentes amplias, sobre todo tenemos la crónica de un obispo Juan de Biclaro en una localidad de Tarragona, y en segundo lugar, hay una serie de testimonios arqueológicos que nos transiten la imagen del gobierno de Leovigildo (572-586). Es importante este período fundamentalmente porque por primera vez hay un monarca que intentará organizar un estado, con unas estructuras administrativas capaces de controlar todo el territorio para el 8 MITRE, E.: La España Medieval. Ed., Istmo Madrid, 2008. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 14 ~ *Texto: Disposiciones sobre los judíos. Hay un pequeño grupo en Mérida donde se establecieron griegos; y luego tenemos a los judíos, la comunidad más importante de estos grupos mencionados. Ya estaban presentes antes de la llegada de los visigodos hasta 1492 con la expulsión definitiva de los mismos. Es un grupo relativamente numeroso y es sobre todo urbana, porque tiene mayor protección mutuamente y viven sobre todo, en el Mediterráneo y en Toledo. Contra ellos habrá una política contradictoria, es decir, habrá monarcas que los persiguen y otros que los toleran. Hasta la conversión al catolicismo, en general había una cierta tolerancia hacia el judío, pero con la conversión comienza los límites hacia ellos. Habrá una época dura para ellos, luego vendrá una época estable, es decir, sin aumentar los límites sobre ellos, y finalmente termina con una época durísima con matanzas. Se relajará con el rey Witiza, ya que la amenaza musulmana estaba cerca y quería tenerlos como aliados. Los judíos eran los banqueros, los prestamistas y cuando la monarquía se encontraba muy adeuda los expulsaba, también es verdad que había conflictos religiosos muy fuertes con ellos. La población tenderá a una paulatina unificación y varios son los elementos que ayudan a entender ese proceso de unión poblacional. Por un lado que se conviertan al catolicismo, por otro lado hay una autorización a los matrimonios mixtos (hispano-romanas y germanos), este era un buen paso para la integración de toda la población. Es importante a partir del siglo VI-VII y, sobre todo, con Recadero. La enseñanza se imparte en latín y con valores y costumbres propias del pueblo hispano-romanas. Y finalmente el reparto de tierras, el reino las reparte entre romanos e hispanos con germanos, un fenómeno durante mucho tiempo y con ello estos pueblos se van integrando al reinado. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 15 ~ 6. La Sociedad en el Reino Visigodo. Un proceso que se ha consolidado entre: básicamente una alta clase y una masa de campesinos más o menos humildes, y dentro de cada grupo hay diferenciaciones. En la alta clase está el rey, luego hay un grupo de 200 familias de individuos que están al servicio de la corona (militares, individuos de la corte), otro grupo de señores proto-feudales, y la aristocracia eclesiástica como los obispos, a todos ellos les caracteriza el hecho de que tienen grandes tierras, y de que muchos campesinos dependen de estos propietarios; esta sería la cúspide la alta sociedad. Además, poco a poco, van incorporando a un número mayor de campesinos. El campesino pobre era el mayor grupo de la población visigoda, juntos con los artesanos, formando la clases más humildes de la sociedad. Hay otros grupos como el de los esclavos, al cual se podía acceder por campañas militares o por deudas, por lo que eran numerosos; el bandolerismo es otro grupo constituido por individuos que viven en el monte que atacan a peregrinos y a pequeños pueblos, forman así la inestabilidad de la sociedad visigoda. Una sociedad muy jerarquizada dirigida por la alta nobleza y una masa de campesinos con un nivel distinto, fuera de ellos hay un poco de todo, como los extranjeros o eremitas. Todos ellos sustentan a su vida en una estructura económica básicamente agraria. 7. Economía en el Reino Visigodo y la Administración. La economía era básicamente agraria, la agropecuaria era la dominante por tanto para analizar la economía del reino visigodo hay que analizar esta producción. Tenemos dos o tres fórmulas que nos permiten acércanos a como pudo ser la economía agraria en el reino visigodo. La que se ha utilizado más ha sido el análisis de la alimentación: los historiadores se han dado cuenta de que existían dos modelos alimentarios, el de origen germánico basado en el consumo de carne y grasas de animales, y la mediterránea en el consumo de cereales y de grasa vegetales -aceite de oliva. Para llegar a esa discusión disponemos de algunos textos, sobre todo normas de algunos monasterios del reino visigodo que recogían entre sus artículos la manera en la que se tenían que alimentar los monjes en esos conventos. Se recomienda un consumo para estos monjes lo Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 16 ~ siguiente: para los del Norte se recomienda que se alimenten de frutales y de carne de un ganado menor, en cambio para el Sur se indica que se deben alimentar con cereales y grasa vegetal. ¿Qué y dónde? Los cereales es el alimento básico. La Península Ibérica es bastante buena para el cultivo de cereales, lo interesante es que en este momento s. V-VII comienza a difundirse 2 cereales que aguantan muy bien los cambios del clima: el centeno y la cebada. Estos se extienden mucho, alimenta muy bien a la población y al ganado, un fenómeno que se consolida en todo el reino. En cuanto a la vid, también jugó un papel importante en la economía agrícola que domina buena parte del Centro y Norte de la Península Ibérica, además tenía un componente simbológico como es el litúrgico. Sabemos que el vino se extendido por toda la península especialmente en la Bética, tal así que se extendió por zonas que no eran aptas para este cultivo. Otro cultivo es el olivar el cual es conocido desde los fenicios y que se cultivaba grandes extensiones en el Sur. Nos indica que el olivar se extendió también hacia el Norte – Navarra-Zaragoza- y las leyes, de a partir del siglo VII, insisten en castigar con una doble pena al que estropee un cultivo de oliva que al que estropee uno de cereales. Todas las economías agrarias se complementan con el cultivo de huertas y sobre todo, con el aprovechamiento de los bosques. El reino visigodo tendrá en el bosque sus medios de supervivencia propios, y es que la península está cubierta de grandes regiones de bosques. Es un bosque más aprovechable para la ganadería y que se puede cultivar. La ganadería también es una producción importante. El hecho es que este modelo se va a ir desarrollando en España y en toda Europa, una agricultura donde dominara las crías de un ganado menor –cabras, ovejas y cerdos- eso no significa que no se críen animales de tamaño mayor. Otro fenómeno en el reino visigodo es la trashumancia que consiste en la búsqueda de los pastos. En relación con esto, el hábitat de los campesinos gira en torno a núcleos concentrados, no era una población dispersa. Economía urbana. Más que una decadencia, lo que va a surgir es una transformación en el aspecto y la fusión de las ciudades, ese cambio se orienta en dos sentidos; Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 19 ~ Las cosas cambian con Leovigildo quien va a ir fortaleciendo la monarquía y su largo reinado y en beneficio de sus hijos. Además se va formulando en el seno del reino visigodo unas leyes, a partir del Cuarto Concilio de Toledo, que fijan una serie de condiciones que debe reunir un candidato para acceder al reino visigodo. Esas normas las recogerá Isidoro de Sevilla, en su obra “Las Sentencias”. Se estable cuáles deben ser las condiciones que debe reunir el candidato al acceso al trono. Defiende una idea- mediados del siglo VII: se considerará rey legítimo a todo aquel que no usurpe el trono de forma violenta, que no sea un tirano, o de un golpe de estado. En esencia el rey debe ser elegido o que el rey sea designado por su antecesor. Este aspecto queda remarcado en el siguiente fragmento de Julio V.: “Para empezar hay que señalar que los reyes no accedían al trono por vía hereditaria, sino por elección de los poderosos, los cuales debían escoger a gente <<de estirpe goda y de buenas costumbres>>, según se estableció en el VI Concilio de Toledo. No obstante, en la práctica, muchos monarcas lograron, por vía de una previa asociación, que sus hijos los sucedieran en el trono. Pero ello no impidió las acciones violentas contra los reyes” 11 . A partir de entonces, se perfila la idea de que el rey debe ser el heredero de alguien que ya haya sido rey o que debe ser elegido. Además de eso y a partir del concilio, la monarquía se consolida con toda la unción regia, es decir, el rey no solo debe ser designado, sino que además la Iglesia debe aprobar esa proclamación para que finalmente pueda ejercer como rey. Por tanto, ¿se puede decir que se evitaron accesos violentos? No, muchos monarcas accedieron derrocando al rey anterior, tan solo dos monarcas fueron elegidos de forma electiva de 10. No estuvo bien visto la tiranía, como aquel que sin tener derecho accedía al trono más o menos de forma violenta. Aunque se practicó en muchas ocasiones. Funciones (1): Es la máxima autoridad. Se encargaba del mando del ejército, representaba al reino ante otros reinos, representa la justicia y promulga leyes. Es además el que controla la acuñación de monedas y controla la recaudación de impuestos. Después del rey está el aula regia (2). Es la asamblea básicamente del conjunto de magnates, de aristócratas o nobles laicos o católicos del reino visigodo. Suelen se condes de 11 Ibíd., P. 79. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 20 ~ los distintos territorios que asesoran al rey o que simplemente lo acompañan. Forma también parte de ella los altos militares como los galindos, y se apoya en dos instituciones por un lado, el Oficio palatino (3) (personas de confianza que auxiliaban al rey) y por otro todo lado la administración de la justicia (4). El primero –oficium palatinum- son instituciones del gobierno directo del monarca. Una especie de ministros, el conde de los notarios de la ciudad, etc. Suelen ser familiares. El segundo relacionado con la administración local, que estaba en manos de algún conde que a su vez tenía para el gobierno a un conjunto de servidores, de administradores que se encargaba de la recaudación y de la justicia. Dentro de esta administración local, hay un debate entre los historiadores: si pervivió en el reino visigodo algo de la administración local hispano-romana. Da la impresión de que el conjunto de los magistrados romanos desparecieron lentamente y son sustituidos por esta administración visigoda, no desparecieron las ciudades lo que desaparece es el gobierno de las ciudades, propias del mundo romano. A partir del siglo XII vuelven a aparecer modelos romanos. Hay también una administración del ejército, eclesiástica (5): obispos, parroquias, monasterios, etc., donde destaca el obispo de Toledo. Una de las instituciones importantes es el Concilio, que es la reunión de la jerarquía de la Iglesia para debatir problemas dentro de la iglesia, pero en tiempos visigodos desempeñaron un papel político de primera fila, no solo por las decisiones que en ellos se tomaron, sino también debido a que los reyes eran sus convocantes. Lo interesante es que van a estar muy relacionados con la administración del reino visigodo, donde se discutirán sobre asuntos sobre el reinado, presidido por el monarca claro está. La celebración de los concilios casi siempre es en primavera. Es un poco lo que hoy llamaríamos las cortes medievales, no es lo mismo pero es para que se tenga una vaga idea. Texto: Rebelión del Duque Paulo. Recoge el modo de actuar judicial ante los enfrentamientos entre la nobleza y el monarca. El rey le recrimina que le haya intentado quitar el trono mediante un golpe de estado, y le recuerda que había firmado un papel donde juraba fidelidad hacia él. Se le aplicará entonces una ley aprobada por el Cuarto concilio de Toledo ante esta sublevación. Con este documente se quiere ver el procedimiento judicial ante un caso de sublevación y Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 21 ~ observar el lenguaje de la época y por aplicación de la normativa que se va desarrollado a partir de Leovigildo. Zusammenfassung, wenn Sie nicht verstehen :D 12 12 Viñeta ironizada, no tomarla al pie de la letra. Tan solo es una ilustración para quedarse con las ideas, en este caso con los movimientos. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 24 ~ en torno a unos 15-20K, mientras que los hispanos-visigodos eran 5 millones de habitantes, entonces ¿Cómo fueron vencidos? No hay respuesta posible, quizás la población los aceptaba sin resistencia y en menos de 2-3 años controlaron casi todo el reino visigodo. El ejército de Musa quiso además seguir su extensión por los Pirineos, pero chocaron con el reino franco quienes sí les presentaron resistencia. Esto nos lleva a hablar de dos cuestiones: 1. ¿Se convirtieron todos los hispano-visigodos al islam? 2. ¿Los conversos serán reconocidos con los mismos derechos que el resto de la sociedad, por aquellos árabes que accedieron a la Península Ibérica? -Sabemos que la mayoría sí se convierte al islam y una pequeña parte se refugia en Cantabria, Asturias, etc. -Los árabes no imponen su religión, pero intentan que haya una conversión pasiva, pues los tratan como hombres libres, eso explicaría la rapidez de esa conversión islámica. Pero sin duda, la inmensa mayoría se convierte mediante pactos, el más conocido es el Pacto de Teodomiro (en árabe Tudmir, nombre que pasó a designar la provincia de Murcia) 16 . [Los musulmanes avanzaron mucho en su conquista de la Península Ibérica y esto solo se puede explicar por el establecimiento de pactos; entonces la población debió aceptar el dominio político sobre el territorio, en este caso el musulmán, a cambio de que no les atacasen y de poder conservar sus posesiones. Debieron existir muchos pactos para este avance, pero solo se conserva éste modelo como pacto por el cual hizo que Teodomiro y su gente los aceptase, además de sus correspondientes cláusulas (Un pequeño impuesto).] Este proceso de conquistas y de reconversiones permitió formar lo que se llamó Al- Ándalus. Es el territorio de la Península que controla el islam y que en el siglo VIII se intensificará exceptuando los territorios de Asturias, Cantabria, etc. El territorio ira aumentándose, pero se sigue manteniendo el nombre (Al-Ándalus), incluso con las Taifas. Muestra clara de que España ha heredado buena parte de esta cultura es hoy Andalucía. Otro debate entre los historiadores medievalistas es qué se produjo, si una una islamización de la sociedad hispano-visigoda o una occidentalización, es decir, que los árabes se adaptaran al modo de vida de la Península. Los mozárabes son individuos con 16 Arié, R.: Historia de España: III España Musulmana (siglos VIII-XV). Ed. Labor, Barcelona 1982. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 25 ~ culto cristiano en territorio musulmán los cuales son perseguidos y arrinconados, pero en definitiva se puede concluir de que hubo una clara islamización. 4. Emirato de Córdoba. (756-929). E. I. AA. Al-Ándalus pasará por distintos períodos, el más importante es el emirato. Tras la rápida conquista musulmana de la Península Ibérica (711-18), ésta se constituyó como provincia dependiente del Califato Omeya, siendo uno de los poderes más sólidos de Occidente. Sus gobernadores fijaron la capital en Córdoba y recibieron del califa de Damasco el título de valí o emir. Hacia el 750 hubo un importante enfrentamiento entre familias de los abasíes y los omeyas, resultando victoriosos los abasíes quienes habían ordenado el asesinato de toda la familia omeya. Uno de los omeyas conocido como Abderramán se refugia en Marruecos, en donde tomará la decisión de trasladarse a la Península Ibérica y controlar lo que ya era Al Ándalus (como se mencionó al principio), que se encontraba en luchas internas. Así pues 6 años más tarde del enfrentamiento entre estas familias, Abderramán desembarcará en Al-Ándalus controlando Sevilla, Huelva, Cádiz, etc., y proclamándose como emir independiente al califato de Damasco, (cuya nueva capital se encontraba en Bagdad) e inicia lo que conocemos como el Emirato Independiente de los Omeyas desde el 756-929 o El Emirato de Córdoba. En este contexto comienza a aparecer el personaje de Don Pelayo que con la batalla de Covadonga y la presión de los francos por los Pirineos, se creará un territorio de nadie en torno a Navarra-Cataluña-Huesca- creando de esta forma los núcleos de la resistencia cristiana y lo que dará lugar a la “Reconquista”. Es, por tanto, un periodo (Al-Ándalus) con lados oscuros y de esplendor que coincide con la formación de los reinos cristianos y por lo tanto con la expansión de los mismos. También es una época en la que la Península Ibérica sufrirá la invasión y los ataques de los normandos (francos), o los mal llamados vikingos, que asaltarán las costas de la Península y que dará lugar a la marca hispánica. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 26 ~ 29/09/15 En el periodo del Emirato de al-Hakam I (7926-822) hubo serias dificultades; la mayor de ellas fue una revuelta interna que se vio en la propia ciudad de Córdoba, en 818, conocida como el motín del Arrabal de Córdoba, encabezada por clérigos en el barrio de al-Ribad. En este arrabal vivían sobre todo cristianos y bereberes enfrentados con los árabes. La revuelta fue duramente reprimida por parte del Emir y, los que participaron en la revuelta del Arrabal fueron expulsados hacia Marruecos o a hacia los reinos cristianos; pero sin duda fue la revuelta más importante sobre todo porque estuvo a punto de poner en tela de juicio el emirato y con ello abandonar la Península Ibérica. —Pero sin duda describe la situación en el que se encontraba la ciudad: el príncipe omeya Al-Hakam ben Hixam no se ocupaba más que en juzgar, cazar, beber y otros placeres semejantes, por otro lado la población era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir, además se impuso el diezmo sobre las mercaderías del arrabal lo que enfadó a la población. Por lo que el arrabal meridional tomó en armas contra el emir y les acompañó otros arrabales de la zona. La lucha fue favorable a la gente del arrabal de tal forma que se acercaron al palacio del emir, sin embargo fueron detenidos y la rebelión fue aplastada 17 . 5. Califato de Córdoba (929-1031). A principios del s. X Abderramán III se encuentra con la presión notable de los reinos cristianos del norte que han avanzado mucho desde la costa cantábrica, por lo tanto se halla con un territorio debilitado frente al de los cristianos. Lo primero que hace es pacificar el propio territorio, es decir, Al-Ándalus; consigue vencer así una zona de Jaén-Málaga que se había sublevado e inicia ataques selectivos al N del reino de los cristianos. En el año 929 se promulga él mismo como califa convirtiéndose en el último emir independiente y en el primer califa omeya de Córdoba (929-961), y se desliga del califato de Damasco. Así pues, el mayor esplendor de Al-Ándalus será desde el 929-1031, siendo una de las mayores potencias en Occidente. Es una época califal que coincide con 17 BEN AL-ATHIR, "Kamil fi-l-Tarif", según versión francesa de Fagnan, pp. 165-177. Recoge J.L. MARTIN, "Historia de España. Alta Edad Media", Historia 16, Madrid, 1980, p. 50. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 29 ~ zonas montañosas y en las cercanías de Toledo-Ávila-Segovia. A demás de estos dos grupos básicos existen otros: hubo una comunidad de negros de Sudán y de Etiopia, relativamente numerosa que, sobre todo, llegaron a Andalucía en época califal, estableciéndose en Córdoba-Sevilla; los sirios que se instalaron en el Levante. Hubo un grupo de esclavos traídos del N de la Península obligándolos a convertir al islam porque eran cristianos. Algunos de estos esclavos llegaron a ser nobles, tal forma que más adelante tuvieron una taifa solo para ellos. Sin duda la población más numerosa era la cristiana que se convertiría al islam, formando parte de ese grupo de campesinos, artesanos de toda la Península Ibérica, pero son tan numerosos que algunos formaran parte de grupos de la nobleza. 05/10/15 Dentro del grupo de los cristianos tenemos a los mozárabes. La denominación corresponde a los cristianos que vivían en territorio musulmán tras la conquista de la Península Ibérica. Los musulmanes mostraron un gran respecto a esta comunidad religiosa ya que eran como ellos, “gente de libro”, es decir, habían recibido la revelación divina. Como protegidos del Islam, se les garantizó la conservación de sus bienes y de sus derechos privados, así como la libertad para proteger su religión. A cambio de esta tolerancia, los cristianos debieron aceptar el pago de ciertos impuestos y de la aceptación de una posición social inferior. Estaban obligados a pagar un tributo de carácter personal (yizya, varones de entre 20-50 años) y de un impuesto territorial (yaray). Así pues conservaron su organización política, jurídica y eclesiástica. En esta sociedad los principales contribuyentes para la economía de A-Ándalus eran los cristianos al ser muy numerosos. Un grupo muy prospero sobre todo en Toledo, Córdoba, Sevilla o Mérida donde quedaron muchos hispano-visigodos que no se convirtieron al islam y que mantuvieron sus costumbres, lengua y culto. El islam fue tolerante con los cristianos hasta el califato (relativamente) y sabemos que durante décadas tanto cristianos como musulmanes compartían lugares de culto. En definitiva, los cristianos mantenían sus propias leyes y durante mucho tiempo mantuvieron su propia lengua, el latín y romance, pero todo esto no significaba que no hubiera problemas de vez en cuando. En relación, el problema más grave surgió poco antes del califato de Córdoba en torno a los mártires de Córdoba. En Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 30 ~ dicha ciudad había una comunidad importante de mozárabes y contaban con el obispo Eulogio; en torno al 850/60 hubo cristianos que se sublevaron contra el poder de los musulmanes y algunos de ellos fueron duramente castigados, entre otras cosas porque se comportaban como “kamikazes” (se lastimaban por su religión). Uno de los castigos era la muerte y naturalmente hubo protestas provocando serias rebeliones. Además, este grupo de cristianos era importante porque muchos emigraron hacia al N abandonan Al-Ándalus, ¿efectos? Se llevaron las costumbres, la lingüística y la arquitectura (una arquitectura donde se mezclan rasgos hispano-visigodos) y que dará origen a importantes manifestaciones mozárabes como San Martín en Valladolid. Hasta el siglo XI y XII era habitual encontrar cristianos en A-Ándalus, sin embargo el número de cristianos comienza a descender a partir de finales del s. XI, XII y, sobre todo, de los s. XIII, XIV prohibiéndoles construir nuevos templos en torno a las afueras de las ciudades. En esta sociedad nos encontramos con otro grupo relevante, los muladíes. Su denominación corresponde a los cristianos convertidos al Islam. Los muladíes fue también un grupo mayoritario de la población musulmana de al-Ándalus porque, aunque éstos no persiguieron a los cristianos ni trataron de imponerles su fe, la mayor parte de la población adoptó el Islam como religión. Esta conversión masiva se explica por las ventajas económicas y sociales que comporta ser musulmán. Otra comunidad era la judía que viene desde la época hispano-visigoda. Eran importantes en Sevilla y Córdoba, pero poco más. 8. La Economía en Al-Ándalus. A diferencia del reino visigodo para Al-Ándalus hay documentos que nos hablan mucho de la realidad económica de esta sociedad. Tenemos muchos tratados de medicina, de astronomía, de destrucciones geográficas que nos permiten conocer la situación económica de A-Ándalus. Por tanto se puede decir que se conoce bien la economía urbana y agrícola. 8. 1. Economía agraria. Los geógrafos y los cronistas musulmanes describen la fertilidad y la abundancia, la dureza de las aguas y la riqueza de los bosques de Al-Ándalus. Insisten que tiene un suelo enormemente productivo y que supera a lo que se pueda encontrar en el N de África. La agricultura andalusí se basa en dos o tres cultivos dominantes pero lo interesante es el hecho de que se incorporan otros. Al igual que los visigodos los cereales eran la base Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 31 ~ de la economía, son productos que se extienden por toda Al-Ándalus. Lo interesante es que estos cronistas nos hablan del proceso de producción de los molinos, es decir nos hablan de tecnología e instalaciones hidráulicas para la transformación de los cereales. Además había una producción de olivos, el cual se extendió por toda la Península Ibérica, pero ahora se concentra en el N de Sevilla como fue en la comarca de aljarafe. Era un producto muy demandado; las almazaras eran molinos para producir aceites y el proceso siegue siendo el mismo que la del s. IX-X. Esos molinos donde se ponía la aceituna es una de las técnicas que hoy en día utilizamos. El tercer cultivo importante es el viñedo, no tan importante como en época hispano-visigoda, eso no quita que en Al-Ándalus no se consumiera alcohol. Es interesante el cultivo de viñas porque suele ser un cultivo de huertas, en cambio en el N del reino visigodo era un cultivo de secano. Otro producto interesante es la producción de pasas, un producto que se vendía muy bien en el exterior de tal forma que en Málaga hubo una ciudad que se dedicaba exclusivamente a esa producción. O.o Peculiaridades. -Nos encontramos con bastantes novedades referidas a la utilización del agua, destacando las aguas de Valencia. Se perfecciona los sistemas de regadíos, los sistemas de canalización (se creó todo un sistema complejo de canales para regar las tierras), el uso y aprovechamiento de las acequias. Por ello y para legislar el uso y disfrute del H20 se crearon los tribunales de agua. -Un cultivo introducido por los muslámenes es el arroz., un cultivo desconocido hasta el siglo IX pero desde entonces se mantendrán en la Península Ibérica. -Las naranjas: al principio era algo ornamental, pero poco a poco se transforma en un gran producto alimenticio junto con los limones en el Levante. -Otro producto es el azúcar, sin embargo no se encontrará a los niveles del siglo XV. Era exclusivo de algunas zonas como Málaga, Almería, Albacete, etc., y se desarrolla de forma lenta. Lo importante es que con este producto se crean unas técnicas innovadores las cuales se pondrán en marcho en Canarias y Madeira pues en esas zonas si eran favorables las condiciones para el cultivo de ese producto. -El algodón y el lino y cría de gusano de seda (de las hojas de morera) fueron productos desconocidos en la Península Ibérica hasta que los musulmanes los introdujeron. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 34 ~ propia medina. Se conectan con la medina mediante las puertas: es un lugar de cobro-impuesto de separación jurídica y económica. Hubo también juderías (barrios judíos) muy importantes en Córdoba y Toledo, de tal forma que tuvieron su propia sinagoga, el tamaño variaba pero el caso de Toledo era bastante amplio. Otro elemento de las ciudades son las al-musallas que suele ser un espacio abierto de la medina y que se utilizaban para la celebración de fiestas o alardes. Finalmente la característica más destacada del plano urbano son las calles. Son calles muy caóticas, sinuosas, estrechas, y son también adarves. Por tanto la ciudad árabe no se parece en nada a la ciudad clásica, con grandes avenidas, calles amplias, etc., no existe el concepto de plaza, salvo que a veces se crucen dos calles y crean así un espacio mayor. Muchas de las calles están ocupadas por voladizos, lo que dificulta mucho el tránsito de carros de carga de heno, pero lo que sí hay son construcciones importantes por ejemplo los baños públicos vuelven a ser importantes tras la costumbre romana; los cementerios son también importantes que no eran utilizados para el mismo fin que en la actualidad o de época moderna, y los cuales se encuentran dentro de la ciudad, no como ahora y en época moderna que se encuentran por fuera de ella. Hay otras construcciones como en el caso hispano: los corrales, una especie de viviendas que comparten un patio y que suelen estar ocupadas por comerciantes ya que estos ponían el patio como el mercado, lugar central de la actividad económica del mundo urbano. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 35 ~ 07/10/15 En Al-Ándalus un espacio notablemente urbanizado y que destaca la artesanía, el trabajo de la seda, la orfebrería y la construcción. Las grandes rutas serán muy importantes para los mercaderes cristianos que conectaba el N de Europa y Al-Ándalus, también lo practicaron mercaderes genoveses que mantenían conexión con Al-Ándalus, y fruto de ello sobresalía, sobre todo, el aceite, el atún y la seda a cambio de oro y plata. 9. Instituciones. No es fácil conocer a todas las instituciones de A-Ándalus porque las fuentes hablan más de unas que de otras. Ante tenemos: 1. Soberano, emir o califa. En los comienzos de la ocupación islámica el máximo individuo se llamó a si mismo emir con sumisión al califato de Bagdad, esto cambia con Abderramán I, ellos se consideraban libres como parar desligarse de Bagdad y proclaman el emirato independiente y que culmina con Abderramán III y la proclamación del califato. Funciones y papeles del emir en Al-Ándalus. -Preside la mezquita mayor los viernes. -Es el jefe de los creyentes. -Tiene funciones de gobierno: presidia las audiencias públicas en el palacio, era el que organizaba y fiscalizaba toda la hacienda del reino, el que dirigía la política exterior, y dirigía el ejército –en teoría- y las operaciones militares que se llevaban a cabo dentro de Al-Ándalus. ¿Cómo se les nombraba y como se representaban? No tenían una representación pública semejante a la de los reyes occidentales, es decir, no llevaban corona, no tenían una corte en el sentido de estar rodeado de una nobleza y no había un ceremonial muy definido. Simultáneamente cuando se nombraba a un emir los súbditos le preparan juramento. Esto cambia con Abderramán III creando una estructura en torno al monarca algo más estricta. Se crea una sala para recibir a los embajadores y sirvientes; se rodean de un ceremonial en el nombramiento y en la vestimenta, por lo que el califa se dota de un ceremonial más próximo a los emperadores bizantinos que al de los emires. El color del califato de Al-Ándalus será el rojo y todo esto a partir del califato. El que ocupaba el cargo intentaba que su hijo le siguiera en el gobierno, pero no siempre ocurría y eso trajo problemas porque el hijo que no era heredero solía sublevarse. 2. Por debajo del rey estaría la administración central que lo encabeza: Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 36 ~ -El hayib (se llama visir en el califato de Damasco), que sería algo así como el ministro principal después del emir. Suele caer el cargo en familiar árabes, estrictamente y casi siempre estuvo vinculado a una o dos familiares árabes, una de ellas es la Almanzor. -Visires. No es importante que sea árabe o no, porque los había hispanos e incluso francos. Su oficio era básicamente administrativo o de la contabilidad del emirato o califato –un funcionario- en la redacción de cartas, de traducción, y por tanto era un cargo de gestión, eso no quiere decir que no fuera un cargo importante. -Existía un conjunto de secretarias llamadas kitaba, serian un cargo intermedio entre el visir y el ministro. Un particular del visir y que ocupa la justicia del ejército, del tesoro real, etc. Un cargo muy destacado y que reside en el propio palacio del emir o califa. 3. Administración territorial. Es difícil conocer como fue esa división territorial, ni sabemos en cuantas partes estuvo dividida Al-Ándalus. Los historiadores han llegado a la conclusión que Al-Ándalus ocuparía la división de la diócesis que tenían los visigodos y que las modificaron en pequeña escala. Esas divisiones se llaman Kuras, el tamaño era variable y todas ellas tenían un régimen administrativo muy semejante; éstas tenían un gobernador que representaba al emir. A su vez esas kuras se dividían en su interior en Iqlims, una especie de distrito que se puede identificar con una aldea, ciudad, pueblo o casa campesina grande, y era importante porque era la unidad territorial de cobro. Éstos a su vez tenían territorios que se llamaban Alfoz: territorio que controlaba Iqlims. Hay las tahas un distrito básicamente agrícola que suelen rodear una ciudad. Finalmente dentro de la administración hay otro órgano muy conocido: los jueces porque los cronistas y la documentación nos hablan mucho de cómo fue la organización judicial de Al-Ándalus, y tenemos la fortuna de conservar las biografías de los jueces durante siglos, y eso nos permite conocer bastante bien la administración judicial. También al frente de la administración judicial está el Qadies, en la sociedad islámica es el que tiene más valor social. Era el juez de los jueces. Dentro de los Qadis está el de Córdoba, un personaje que debe reunir unas condiciones intachables y debe dar muestra de valor, de respeto, etc. El origen social debe ser árabe puro y no pueda ser sobornado por ninguna de las parte. El no cobraba por su trabajo. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 39 ~ lugar de Cantabria o Asturias ocurrió un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, pero era una batalla de las que se sucedían en la época, por lo que eliminamos la idea de que todo comenzó allí. Es probable que en esa primera batalla en el seno de las tropas de Don Pelayo (primer monarca del reino de Asturias) participara algún miembro del reino visigodo que se haya refugiado en el N. cuando llegaron los musulmanes. Sin embargo no sabemos nada más del caudillo que produjo esa rebelión, el caso es que en la historia de España ese es el elemento funcional de la “reconquista”. A partir de ahí se inicia el despegue del reino de Asturias; a Pelayo se sucederá Favila quien gobernó poco (737-39) y le sucedió Alfonso I de Asturias, y es el primer monarca del naciente reino de Asturias (739-57). El hecho de que pertenezca a la aristocracia visigoda hace que probablemente él intente organizar el naciente reino, un modelo similar al reino visigodo. Él tuvo a su favor unas circunstancias esenciales, y es que en su reino coincidió con serios problemas de Al- Ándalus, y aprovecharon esas debilidades para iniciar un proceso de reconquista de zonas que eran ocupadas por musulmanes. De su reino, relativamente largo, lo más interesante es lo que llamamos en la historiografía la creación del Desierto Estratégico del Duero, es decir, la campaña de Alfonso I y la debilidad de Al-Ándalus hizo que todos esos territorios en torno a la Cordillera Cantábrica y al Duero, fueran abandonas por los musulmanes y que los cristianos avanzaran rápidamente hasta intentar controlar dicho territorio. No lo consiguen, pero crean un territorio desértico, donde no era ocupado ni por los musulmanes ni por los propios cristianos. Es también interesante que Alfonso I intentara crear en el reino de Asturias unas estructuras administrativas que no tuvieron que parecerse al reino visigodo, pero seguramente recogería el modelo que se había creado en Toledo décadas atrás. Muchos cristianos que vivían en Al-Ándalus al ver que se va consolidando un núcleo en el N deciden emigrar hacia esa zona, y lo que eran pequeñas aldeas se comienza poco a poco a consolidar un poblamiento, el mejor ejemplo es que se crea la capital, Oviedo. Con Fruela I se sigue consolidando el reino de Asturias y padece un problema que todos los reyes visigodos sufrieron, el homicidio. A él le siguen varios monarcas, pero con Mauregato de Asturias (período cargado con sublevaciones y luchas por el trono) se produce un fenómeno relevante y es la extensión de la herejía adopcionista. Se había creado en este reino de Asturias un conjunto de monasterios, iglesias los cuales se Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 40 ~ encontraban en territorio cristiano, pero en Al-Ándalus también había muchos cristianos y en Toledo estaba el obispo de España. En otras palabras, los altos cargos de la cristiandad residían en Al-Ándalus. En Al-Ándalus los cristianos difunden una teoría que decía que Jesús no era hijo de Dios sino que era adoptado, sobre todo, por parte del metropolitano de Toledo. La iglesia del N que depende de Roma y del reino Franco no vio con buenos ojos la defunción de esa herejía y que el jefe de la cristiandad este en Al-Ándalus ayudo menos. La solución fue trasladar la cabeza de la Iglesia al reino de Asturias declarando herejes a los obispos del Sur. El caso es que vencen los del N políticamente y la Iglesia se traslada a Asturias y poco después a Santiago. En todo esto Beato fue un importante personaje que generó documentos que tratan de rebatir la herejía adopcionista y sobre un análisis del Apocalipsis acompañados de dibujos o imágenes: beatos de Liébana. Simultáneamente en los Pirineos y en Cataluña poco después de la consolidación del rey Alfonso I de Asturias se forman los condados de Aragón (ver mapa 3). ¿Circunstancias de esos territorios? Los musulmanes habían penetrado mucho en la zona pirenaica y se habían instalado en las grandes ciudades de lo que hoy llamamos la Corona de Aragón (Huesca, Lérida, Barcelona, Gerona); por otro lado se sabe que todos esos territorios están ocupados por numerosos tribus o clanes de pequeños campesinos que han vivido durante mucho tiempo ajenos al domino visigodo o romano, excepto Gerona o Barcelona. Sobre estas dos realidades influirá la expansión del reino Franco, con Carlo Magno y para impedir posibles ataques de los musulmanes decide llevar la frontera al Sur de los Pirineos, y en torno al 780 emprende campañas contra Aragón como objetivo último de conquistar Zaragoza y situar ahí la frontera del reino Franco. La campaña es muy dura y llegan a Zaragoza donde resiste la ocupación Franca, pero reciben una gravísima derrota en los Pirineos donde muere el duque Roldan y se retiran. El caso es que las tropas francas sufren un grave revés y eso les obliga a plantearse el domino sobre Zaragoza y los cristianos vuelven a crear un territorio de nadie en torno a los Pirineos. No sería hasta principios del siglo IX cuando los francos conquistan Gerona y Barcelona y, a partir de ahí, se inicia un proceso de unión y consolidación de los distintos condados de la zona, con la creación de Cataluña y del Condado de Aragón, posterior a todo esto. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 41 ~ 14/10/15 *Fragmento de la narración cristiana de la resistencia y rebelión de Pelayo. Los Reino Hispano-cristianos (siglos VIII-XIII). Historia Política. Fue escrita unos 150 años después de que sucediera este acontecimiento. Lo asocia a una venganza de honor y el interés de Pelayo de instaurar la Iglesia. No tiene nada que ver con la realidad, es la sucesión de guerreros de campesinos que se open a la imposición musulmana; no hay constancia de que Pelayo pertenezca a esa nobleza visigoda, Alfonso si lo era, incluso se duda si es un personaje literario. *Fragmento: Expedición de las tropas francas a España (778). Él relata en esa obra una serie de conquistas que Carlomagno emprendió contras los sajones, alemanes, etc., y en un capitulo relata la expedición que hizo Carlomagno hacia Zaragoza en el año 778. Ese capítulo es diferente al resto de capítulos porque lo que cuenta son victorias y aquí cuenta una derrota grave, es por tanto un testimonio contemporáneo de este hecho. De todas formas lo recoge de forma peculiar, siendo la campaña una desastre y Carlomagno tuvo que huir ya que no consiguieron doblegar al ejército de Zaragoza, en esa huida se encontraron que ciertas escaramuzas de los pueblos del Norte a quienes atacaron y donde sufrieron dicha derrota. Mauregato es otro de los monarcas que acceden al trono en una época difícil para el reino de Asturias porque en ese momento se estaba consolidando el emirato de Abderramán II y los ataques al reino eran cada vez más frecuentes. Hacia finales del siglo VIII (hacia el 790 aproximadamente) hubo una serie de campañas que estuvieron a punto de destruir lo que se había construido en el reino de Asturias e incluso se había amenazado a la ciudad de Oviedo. Estas campañas no derrotaron al reino y este reino se recuperó hacia finales del siglo VIII con Alfonso II. Él dará un impulso casi definitivo a la consolidación del reino de Asturias mediante varias acciones: 1. Rechazando a los ejércitos musulmanes. Sería la última vez en la historia de España que el ejército musulmán entró al reino de Asturias. 2. Entabla relaciones políticas, económicas y culturales con el reino franco. Refuerza su situación política con relaciones exteriores. 3. Es la época donde se consolida la ruptura entre la Iglesia asturiana y leonesa. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 44 ~ 4. Sociedad s. VIII-X & Principios s. XI. Reino astur-leonés. Tenemos muy poca información, pero hay que tener claro un fenómeno que se dio el reino asturleonés y que condicionó a la sociedad, y es la repoblación. Durante los siglos VIII-IX y X lo que predominaba en la parte Occidental era una población dirigida por el rey, por algunos grandes señores o grandes monasterios, es lo que conocemos como población oficial. Por otro lado, en la parte Oriental habrá una repoblación privada basada sobre todo en la iniciativa de campesinos en ocupar territorios desocupados, mediante un sistema conocido como presura: todo lo que no tiene dueño es en teoría del rey, pero en la práctica es de aquel que lo ocupa. Eso genera dos sociedades: una estamental en la zona Occidental y otra sociedad de campesinos libres en la zona Oriental. 19/10/15 Ese modelo de ocupación condicionará en la estructura de la sociedad del reino y, por ende afectará a la economía. Como en el reino visigodo y como en Al-Ándalus, la sociedad Astur-Leonés estaría dominada por un grupo de personas que gozan de privilegios, y a la cabeza de todo está el rey; un grupo de laicos y eclesiásticos con unas condiciones muy superiores a los demás, es lo que llamamos aristocracia que está exenta del pago de impuestos y que tiene grandes propiedades de tierras, que gozan de importantes privilegios, de derechos civiles, penales, etc. Dentro está la Alta Aristocracia, formada por la familia del rey o los servidores más próximos a la Corona, son los que mantienen las grandes propiedades y los que se benefician de las avances y, a su vez, poseen de un grupo de campesinos e incluso de esclavos. Por debajo, tenemos a la Baja Aristocracia constituida por gente libre que es capaza de combatir a caballo, que luego se llamaran los caballeros, es un grupo más número que el de la alta aristocracia. Casi todos ellos están vinculados por fidelidad o servicios, es decir, por algún tipo de vínculo que le unen al rey y así sucesivamente (de forma gradual) que apunta a un modelo de la Europa Feudal. ¿Cómo adquirieron esa riqueza? Por la reconquista, por compraventa o usurpación. Ej: en el siglo X acumularon una enorme cantidad de propiedades por una serie de procedimientos basados en la usurpación de tierras de aquellos que habían sido condenados por falsos testimonios, por ser asesinos, por robo o por el abandono del hogar, etc., y de Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 45 ~ esta forma se aprovecha estas condiciones para acumular el patrimonio. Con este modelo se constituyeron enormes patrimonios para muchos nobles. Después nos encontramos con los hombres libres, un conjunto de habitantes que eran propietarios de sus bienes y sus tierras; fueron más abundantes en el Condado de Castilla, algo menos en Asturias, León, Oviedo o “Portugal”. Esta gente se organizan en base a dos modelos: comunidades familiares o por comunidades aldeanas. Las comunidades familiares es la reunión de familias simples que se establecen en una localidad determinada y que comparten la tierra de forma familiar y los usos son también de todos, e incluso si la familia es condenada por algún hecho lo sufre toda la familia, a su vez, la familia de forma colectiva puede tomar venganza si consideraban que se ha hecho injusticia. Las tierras se pueden transmitir de forma hereditaria y del mismo modo se puede quitar. Por otro lado, esas familias se agrupan y forman una aldea, éstas tienen jurisdicciones propias las cuales son administradas por los propios habitantes de la aldea 19 . En la última parte se encontrará con los hombres no libres, que son muchas personas del reino Asturleonés. Dentro de esa condición de no libres están los esclavos y los dependientes. Los esclavos no son dueños de su vida y de su persona, se pueden comprar y vender; pero parece que es una esclavitud distinta ya que el esclavo puede llegar a tener propiedades, a casarse y, es sobre todo, es una esclavitud de tipo agrícola que trabaja en el campo como cultivadores y pastores. Es una esclavitud suavizada respecto a la esclavitud grecorromana. Por el otro lado, el hombre dependiente se hace campesino con lo cual puede ser propietario de las tierras, pero las suele entregar a un monasterio para que las proteja renunciando a ellas para su trabajo, o viceversa. Tienen cierta libertada ya que pueden cambiar de dueños (behetría), y porque poseen algunos derechos como el del matrimonio. Uno de los aspectos negativos que tenía este grupo era que si el reino lo creía oportuno los podía convocar para actos militares de forma obligatoria. 19 Esto es el embrión de lo que serán los ayuntamientos. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 46 ~ 5. Economía del Reino Astur-leonés. 5. 1. Agricultura. No es posible hacer un panorama completo del reino, pero los historiadores están de acuerdo en que se puede distinguir varias zonas agrícolas: una zona húmeda-fría y una zona más seca (meseta Norte), que en función del clima habría distintos tipos de cultivos. Los textos lo confirman los cuales hacen mención a la zona húmeda donde están los cultivos de regadíos, y a la zona seca donde predominan los cultivos de cereales. A partir de ahí, no se sabe los niveles de producción, de regadíos, o técnicas, etc., por lo que todo son suposiciones. 5. 2. Ganadería. Más importante es la ganadería, un elemento fundamental dentro del sistema agrario. Tenemos bastantes testimonios de la explotación ganadera en el reino Astur- Leonés, por un lado tenemos inventarios de algunos monasterios que nos hablan del número de cabezas de ganado (Norte caballos), (Sur, ganado menor); y por otro lado tenemos las penas que nos informa de aquellos que matan a un animal y con ello el tipo de animales. El mundo urbano del reino Asturleonés no es más que pequeñas agrupaciones que se habían quedado como nuevas localidades, pero no pasaban de ser pequeños lugares. Se les llama ciudades básicamente porque en ellas residía el obispo. La documentación suele distinguir entre Civitas o Castrum, normalmente cuando un lugar lleva el nombre de cintas se sabe que es una ciudad, pero si un lugar se llama castrum entenderemos que es una zona con pocas casas y un castillo. Una de las ciudades que tendría un gran desarrollo sería León, fundada por los romanos. Allí se produjo un desarrollo industrial muy diversificado como la de los molinos, la industria metalúrgica, la orfebrería, textil, etc., hay también indicios del desarrollo del comercio que comenzaría con un desarrollo de un comercio local. Así mismo hay presencia de obras de origen extranjero (desde el reino franco o desde Grecia). Todo esto sin acuñar sus propias monedas, utilizaban monedas árabes o francas, en todo caso estamos ante un intercambio comercial, y veremos que con el tiempo se mejoraran las vías de comunicación con la construcción de los puentes del s. IX y X mejorando y aumento la vida urbano. También es una época donde se promulgan textos de fueros para proteger los mercados. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 49 ~ relación de carácter público entre los individuos y los estados, y el deseo de la voluntad divina, es decir el sectarismo. En el mundo visigodo se encuentra un carácter popular de la monarquía, un aspecto del mundo político romano y una influencia de carácter religioso. Un estado que se basaría en las leyes pero que estaría bastante entretenido por las relaciones personales y de grupo, y que se ve integrado por la religión. Por otra parte, estas influencias hacen que el estado tenga en cuenta a la población y los reúna en el aula regia. La iglesia lo que da es referencias sobre el gobierno y vigila que se cumpla esa relación entre Estado y civiles. 3. Cambios de la caída política de musulmanes en la Península Ibérica. Es lo que llamamos la querella adopcionista. Dentro de la trinidad se establecía una jerarquía donde prima la figura del padre y la figura de cristo, el hijo, con menor importancia claro está. Es una de tantas querellas sobre esta cuestión, pero tendrá repercusiones en el orden político porque va a ser un elemento que separa los restos de la iglesia de Al-Ándalus con las iglesias del Norte de la Península, porque el adopcionismo estará defendido por diferentes pensadores, a partir de esa situación de oponerse a las iglesias del N. 6. 2. Reinos cristianos en la Alta Edad Media. Por una parte del reino Asturiano, del reino de Toledo, por otra parte en Cataluña mediante la vinculación al Imperio Franco (su independencia). Serán esos concilios carolingios los que van a decretar esa situación para los adopcionistas. Se va por tanto a crear una independencia; se va a producir una nueva ordenación eclesiástica indiciando un proceso que va a ser típico hasta toda la Edad Media. La idea es recuperar la organización antigua. La situación es muchísimo más grave, muchas de esas regiones sufren una serie de transformaciones a través de la repoblación. Esa organización del desarrollo de la iglesia, en el caso del reino Astur-leonés no existía porque casi no había ciudades, pero políticamente era necesario. Inicialmente lo que se hace es utilizar aquellas zonas más romanizadas: Galicia, la cual mantendrá ese régimen, el caso de Asturias que al prolongarse hacia León se vincula a ese modelo, y el caso de Castilla, que era una frontera. Por lo tanto la restauración eclesiástica empieza por Galicia, primero Lugo, luego la zona central como es Oviedo (como capitalidad religiosa), y se consolida en nuevas regiones conforme avanza la repoblación, en Castilla ni había ciudades ni poblaciones, el método será básicamente el Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 50 ~ mismo que se había utilizado en Germania, la creación de obispados a partir de los monasterios. En el caso catalán el desarrollo es distinto e incluso algunos para el caso de los obispados, lo que se va a crear es una política de restauración de sedes atendiendo a los condados. El problema va a estar con respecto a los francos. Por debajo de esta nueva situación de lo que se trata es de reconstruir la tradición visigótica, esto es visible en los aspecto de la legislación católica en la llamada Hispana, cada iglesia tenía una serie de normativas. Por otra parte, el segundo elemento de continuidad va a ser la liturgia hispana o visigoda. En cuanto a la disciplina se va a ir introduciendo una separación entre la catalana y la visigótica. *Monacato* Todo esto y ligado con el carácter repoblador, en unos casos son los monasterios fundados por los reyes o condes, y otros casos son movimientos de carácter autónomo, con iniciativa de los religiosos. En cuanto a la práctica religiosa, en Occidente se crea la frontera con respecto al islam. También en esa idea de cristianización del reino se desarrolla el espíritu de las cruzadas; esa cristianización tiene repercusiones en el orden institucional. En el caso Cataluña la situación va a ser diferente porque la organización política y el desarrollo de los monasterios se va habituar al modelo feudal. Esa situación se trasmite vía servicios vasalláticos. En Cataluña ese camino se va a iniciar por los monasterios, los cuales son los primeros en obtener la inmunidad porque el rey pensaba que eran las menos peligrosas. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 51 ~ 26/10/15 LA PLENA EDAD MEDIA TEMA: 5. El Declive Andalusí y la Expansión de los Reinos Cristianos. La Organización del Territorio ganado al Islam. 1. S. XI-XII&XIII. Reinos Peninsulares. Entra en juego los enclaves matrimoniales que permitirá que se junte unos reinos con otros y que se separen otros. A partir de ahora se desarrollarán mucho los matrimonios concertados y se mantendrán durante estos siglos y toda la edad media. En definitiva, en función de esos matrimonios conllevará el devenir histórico de una región y marcarán determinadas situaciones de la historia. La historia medieval de España a partir del siglo XII experimenta un cambio muy importante y es que el centro político y económico se desplaza desde los territorios de Al- Ándalus hacia el Norte de la Península. Se cambia en favor de los territorios cristianos del Norte, pero también resalta el hecho de que los reinos cristianos se abren claramente hacia la influencia de Europa. La sociedad, la cultura e incluso la economía estarán cada vez más ligados a Europa, por ello observamos una mayor presencia de Europa en los reinos cristianos y se explica porque en Europa se genera el crecimiento cultural conocido como el renacimiento. En consecuencia esto les llevará a crear fuertes vínculos con Europa. La desaparición del califato propicia una fragmentación del reino en multitud de taifas y la intervención de determinados poderes procedentes del N de África (almorávides, almohades). 2. Sancho III, El Mayor, de Navarra. Sancho el Mayor de Navarra marca el desarrollo político de Castilla, fue rey de Navarra más de 30 años y su acción política destaca dentro de los demás reinos cristianos, y en definitiva con Sancho la balanza se declinará hacia los territorios Pirenaicos. Con él comenzó a llegar a la Península Ibérica la influencia de Europa, a su vez, se observa la manifestación de todo el proceso de peregrinación hacia Santiago de Compostela. Pero, sin lugar a duda Sancho llevó a cabo una política matrimonial inteligente con la intención de controlar los distintos reinos que se encontraban divididos en la Península Ibérica, y a través de campañas militares: consiguió que sus cuatros hijos se hicieran con los territorios Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 54 ~ 27/10/15 4. Idea/Síntesis. A partir del siglo XI en España el equilibrio de las monarquías cambian, hay una serie de monarcas que con sus políticas matrimoniales vana condicionar toda la vida política de los reinos cristianos. El primero de ellos fue Sancho El Mayor, que durante su gobierno hubo grandes circunstancias como fue la conexión con Europa, y que el reino de Navarra sustituye en poder al de Castilla; a la muerte de Sancho se reparte el territorio entre sus hijos y el más importante es Fernando que continúa la sucesión en Castilla. Pero cada uno de sus hijos se proclamarán monarcas de sus reinos, el primero es Ramiro I rey de Aragón y le sigue Fernando rey de Castilla (todos condados) y así sucesivamente…, Gonzalo se mantendría como conde. Lo importante es que Sancho llevo una política de matrimonios que unió un territorio muy amplio. Con Fernando se vuelve a intentar unificar el territorio con políticas matrimoniales. Se producen dos hechos importantes: se convierte en rey de Castilla y, además impulsa notablemente la conquista de amplios territorios al S del Duero, lo que hoy seria Segovia, Salamanca, Ávila, Madrid (no significa que las conquiste todas). Incluso amenazó a Valencia. Lo más importante es que Fernando tuvo matrimonio con Sancha de León e incorpora León al reino de Castilla (hasta entonces el reino más importante era el astur- leonés, ahora el de Castilla-León). Cuando Fernando fallece vuelve a generar el mismo problema al repartir el reino con sus hijos. A Sancho le entrega Castilla a Alfonso le entrega León, y a su tercer hijo le entrega Galicia, y a sus hijas le entrega los señoríos de Zamora y Toro. Comienzan los problemas: Sancho no admite la decisión de su padre e intenta arrebatar el reino de León a Alfonso y el de Galicia, de tal forma que en poco tiempo vuelve a unificar el reino que su padre había divido, le faltaba la de sus hermanas. Para eso crea unas campañas militares contra ellas, pero no contaba que a Urraca le iban a apoyar sus hermanos, donde morirá Sancho. Entonces pasa a heredar todo Alfonso VI, con él hay unos hechos muy importantes: 1. Avanza y se consolida la conquista hasta el Tajo, es decir se conquista Toledo y esto significaba recuperar la capital del reino, del antiguo reino cristiano. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 55 ~ 2. Una conexión con Europa contrayendo matrimonio con dos princesas francesas (borgoñonas), y ello permite la entrada de la corona francesa en la española. 3. Con Alfonso VI se consolida todo el renacimiento urbano y las peregrinaciones entorno a Santiago de Compostela. Se mejora las comunicaciones del N para que los peregrinos vayan mejor a Santiago creando puentes, carreteras, etc. 4. No pudo con Al-Ándalus porque estos pidieron ayudas a los pueblos N africanos los cuales derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas parando la expansión en el año 1086. Además consiguieron acontecimientos tales como: reunir en su Corte a un conjunto de miembros de la aristocracia y nobleza que formarían importantes linajes en el medievo hispano, el de los Castros por ejemplo o Rodrigo, el Cid (mercenario) de Sancho II, cuando éste muere Rodrigo pasa a servir a Alfonso VI a cambio le exige que le prometa que no ha tenido nada que ver con la muerte de su hermano. A la muerte de Alfonso VI el reino lo hereda Alfonso VII y lo más interesante de su gobierno es que consigue llevar la reconquista hasta el Mediterráneo (hasta Almería), pactando con el monarca aragonés para poder expandirse. Aragón tendrá como límite la provincia de Alicante y el resto será de Castilla. Pero Castilla no contaba con un problema, y es que, en lo que hoy es Portugal, le surge un movimiento independentista con Alfonso Enríquez decide auto-proclamarse como rey de Portugal e inicia un proceso de expansión hacia el Sur que le llevan a conquistar Lisboa, consolidando así su separación con Castilla y León. Para consolidarse como reino independiente Portugal se proclama vasallo del Papa. 5. Reino de Castilla y León. El ultimo monarca de la Plena Edad Media es Alfonso VIII que accede al trono por medio de unos conflictos internos, sublevaciones, etc., hacia los años 60-70 del siglo XII desarrollando un largo reinado que tuvo varios momentos importantes desde el punto de vista político: el más importantes es lo que llamamos la batalla de Navas de Tolosa. Emprenderá campañas políticas internacionales para buscar apoyo con el Papa y de esta forma tener una gran intervención militar contra Al-Ándalus; en este sentido jugará un papel importante el canciller Rodrigo Giménez moviéndose por toda Europa. Lo consigue y en el 1212 reúne el mayor ejército en Toledo formado por tropas venidas de Alemania, Francia, Castilla, Aragón, Portugal, e incluso por ingleses y catalanes con el objetivo de controlar Andalucía. Se consigue una gran victoria en Tolosa que supone la caída casi Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 56 ~ inmediata de Al-Ándalus en un plazo muy corto (20 años). Otro aspecto importante: cuando muere Alfonso VIII (1214) le sucede su hijo Enrique I de Castilla entre 1214-17 muriendo con tan solo 13 años a causa de un accidente, por lo que el trono pasa a la herma de este Berenguela que después renunciaría en su hijo Fernando III. En estos momentos Castilla y León se encontraban separados; Alfonso IX rey de León muere sin descendencia designando como herederas al trono a sus hijas Sancha y Dulce del matrimonio con Teresa de Portugal sin contar con su otro hijo Fernando. Berenguela se reunió en Benavente con la madre de las infantas y consiguió la firma de la Concordia de Benavente, por el que estas renunciaban al trono en favor de su hermanastro a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero y otras ventajas. De ese modo se unieron para siempre y hasta la actualidad León y Castilla en la persona de Fernando III el Santo. En definitiva se observará que en poco más de 100 años se avanza desde el Duero hasta Sevilla, y no solo se conquista sino que además se repuebla consolidando los territorios. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 59 ~ solía conceder a varias familias mediante una serie de donaciones, siempre con la intención de simular y consolidar la zona reconquistada. Por un lado está también la repoblación privada al margen de la propia corona, y por otro lado esta lo que llamamos la repoblación oficial, aquella que emprenden básicamente los concejos que se van generando a lo largo de los siglos XI-XII&XIII. Esa repoblación oficial o concejil está impulsada por los ayuntamientos, y afectó sobre todo a las grandes localidades de las grandes mesetas y del centro de la Península Ibérica. Era por tanto una repoblación dirigida y controlada por los concejos que delimitaran su propio territorio. Para reforzar el territorio muchos de estos concejos se dotaron de una serie de fueros que consolidaba la organización administrativa, económica y social de dicho territorio. *Fragmento: Carta puebla 22 . En el caso de los fueros, en España tuvieron un desarrollo muy amplio y se clasifican según un modelo, este origina distintas “familias de fueros” 23 , Ejem.: Fuero de León (ficha 20). Es un método que sirve para consolidar la repoblación en el centro de la Península. Surge también un modelo de ocupación del espacio que conocemos con el nombre de repartimiento a partir del siglo XIII, que afectará fundamentalmente a Andalucía y Canarias, sistema en el que el rey es propietario de todo el territorio conquistado y procede a dividirlo. Son mecanismos que se utilizan tanto por individuos particulares como por el rey para consolidar el repoblamiento desde el Duero hasta Sierra Morena. 6. 2. 1. Repoblación en: Ávila, Segovia, Toledo. Son zonas que presentan una ocupación del espacio distinta y de gran dificultad con respecto a las que se habían producido en el N peninsular, porque estamos en zonas muy pobladas y en la época andalusí habían tenido una actividad económica muy importante que afectará, sobre todo, a la ciudad de Toledo. De ahí que el poblamiento de estos territorios fuera distinto ya que suponía un gran proceso de planificación. La repoblación de toda esa zona fue obra de Alfonso VI que con sus campañas militares consiguió incorporar enormes 22 Es la denominación del documento por el cual los reyes cristianos y señores laicos y eclesiásticos de la Península Ibérica otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales, con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista. 23 La historiografía ha establecido "familias de fueros" en función de la identidad y adaptación de su contenido al de un "tronco" que fue extendiéndose a muchas otras localidades de los reinos peninsulares (Fuero de Valencia, Zaragoza, Logroño, Toledo, León, Córdoba, etc.). Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 60 ~ territorios. Era importante consolidarlos porque iban a ser la frontera con Al-Ándalus y era necesario contar con núcleos urbanos fuertes para ello. Esta es una franja muy grande que estará encomendaba en los consejos, el rey ya no lo deja en manos de particulares, sino que va a conceder a los respectivos consejos/ayuntamientos estas zonas. En consecuencia los ayuntamientos reorganizarán estos territoritos destacando las ciudades de Segovia, Ávila y Toledo. En el interior de Castilla llegará una importante cantidad de repobladores procedentes de Portugal, Francia, Navarra, Cataluña e incluso desde Alemania y Países Bajos, por otro lado coincide con el impulso repoblador de la costa cantábrica. La primera que es repoblada fue Segovia. A partir del año 1086-87 esta ciudad será ocupada por cristianos y aquí se erigirá las primeras parroquias, la primera es la de San Frutos que dará luego a la catedral. Es ahí donde se comienza a repoblar un territorio muy amplio por gente proveniente de León, la Rioja y de la zona de –Francia- Algo semejante sucedió con Ávila, es repoblada por orden del rey bajo el mandato de Raymundo de Borgoña, a la vez que se repuebla se construye el recinto amurallado. 04/11/15 Toledo. Pero es sin duda la ciudad de Toledo la que generará mayores problemas y, a su vez, la que consolidará el poder de Castilla en el conjunto de los territorios cristianos de la Península. Cuando Alfonso VI la conquista se enfrentará por problemas que hasta entonces no se habían encontrado: 1. La ciudad más grande. 2. La ciudad con mayor población a la que se había enfrentado en territorio cristiano (miles de habitantes, nada parecido en el conjunto de las ciudades castellanas, por tanto los problemas y las formas de actuación serán distintas). La llegada de los castellanos al valle del rio Tajo supuso un nuevo planteamiento de lo que significaba la reconquista cristiana, fundamentalmente porque los cristianos se encuentran por primera vez con una ciudad grande que hay que conquistar y repoblar (sustitución de instituciones políticas y repoblación de la ciudad con población cristiana). Además en Toledo se encontraba un número de habitantes de origen cristiano relativamente importante, por lo que hay que tener muy presente esta comunidad mozárabe; otro hecho es la influencia que Toledo ejercía sobre todo el valle del Tajo, así que una vez conquistado Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 61 ~ Toledo automáticamente se unen como parte de la conquista un conjunto de ciudades como Madrid, Guadalajara, etc. Se supone que Toledo estaba habitada por miles de musulmanes y que la mayor parte de ellos abandonaron la ciudad una vez que cayó la ciudad, aunque hay testimonios escritos que nos hablan de población islámica en Toledo mucho tiempo después de que haya sido conquistada, por lo que algún grupo islámico pudo haberse quedado, al menos aquellos que son de antiguas familias cristianas, los modéjares (antiguas familias cristianas islamizadas). Más importante que este grupo árabe es la existencia en Toledo de población mozárabe, población cristiana que había vivido en Toledo durante muchos siglos bajo la dominación islámica, esa población es importante tanto así que los reyes tienen que conceder a esa población un fuero específico para esa comunidad mozárabe, que mantendrá alguna de sus características durante décadas e incluso durante siglos. Esta comunidad ayuda a entender el desarrollo cultural y urbanístico para el futuro de Toledo. Por otro lado, en el siglo XII&XIII se crea la escuela de Traductores de Toledo, una traducción del árabe al latín que permitirá que se incorpore multitud de obras y es debido a esa población mozárabe que, junto con los judíos los cuales hablan dos idiomas (latín y árabe), desarrollan una notable labor de traducción. Al fin y al cabo se repuebla con población del condado de Castilla, unidades familiares atraídas por la posibilidad de tener bienes urbanos. Por tanto la capacidad de atracción de Toledo es mayor, pero además de castellanos hay otro hecho importante: la atracción de población de origen franco, es decir, de población que llega más allá de los Pirineos, pero fueron muy numerosos tanto así que el rey les concedió un fuero especial que reglase la vida de esta comunidad de origen extranjero, e incluso se estableció un barrio propio (próxima a la catedral). ¿Por qué es importante? Porque incorpora a Castilla usos, costumbres y lenguajes de más allá de los Pirineos, y porque la presencia de este grupo estaba vinculada con el primer arzobispo de origen francés. Texto: Repoblación del valle del Mena (Castilla condal). Lo que interesa, como el propio autor reconoce, es la presura, la ocupación que no es de nadie y que todo se encomienda a una iglesia. *Fragmento: Carta-puebla de Brañoseras. *Fragmentos: Fuero de Castrojeriz (año 974). Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 64 ~ Toledo o Soria, por lo que se suele obtener de las minas de sal. Por último, en toda la zona del sur de Ávila-Burgos hay un conjunto de salinas que van a ser muy productivas (hasta el siglo XX), tan productivas que el rey las incorpora al patrimonio del reino. 09/11/15 TEMA: 7. La Recuperación de la Vida Urbana: Tipología, Grupos Sociales y Actividades Económicas. 1. Mundo Urbano. El renacimiento urbano a partir del siglo XI-XIII. En el mundo pleno medieval era la agricultura la que dominaba la mayor parte de la actividad, pero en las ciudades se daba además otras actividades que se conoció como el renacimiento urbano, fenómeno que se dio a partir del siglo XI. 1. 1. Características en Castilla y León. ¿Qué se entiende en Castilla y León por ciudad? El concepto es un poco confuso dependiendo del lugar, pero en general casi todos los historiadores coinciden en indicar que una ciudad es un lugar donde hay una mayor densidad poblacional y de construcciones que suele ser un lugar que está protegido por una muralla y, sobre todo, en ella se desarrollan actividades agrícolas y aún más las actividades artesanales. A partir de ahí el tamaño de las ciudades puede variar. En general la vida urbana en el reino astur-leonés hasta el siglo XI había sido muy pequeña, pero luego adquirió el reino de Castilla grandes ciudades en su avance hacia el Sur. Cuando Castilla avanza en dirección hacia Toledo se encontrará con muchas ciudades y muy grandes, un territorio densamente ocupado por las ciudades. Lo interesante no es tanto el hecho de que se ocupen grandes ciudades musulmanes sino que en la retaguardia (cuenca del Duero) surgen un conjunto de ciudades que harán, a finales de la Edad Media, de Castilla una zona densamente poblada. Lo curioso es que, a partir del s. XII en donde no había ciudades (Cordillera Cantabria) se comienza a crecer un gran número de ciudades que luego serán importantes. El renacimiento urbano es un fenómeno generalizando a partir del siglo XII, en este sentido tiene mucha influencia los caminos a Santiago: El Camino de Santiago empieza a tener en estos años un flujo de peregrinos considerable y canaliza el asentamiento de francos, sobre todo en los núcleos más orientales. Constituye el primer movimiento intenso Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 65 ~ de urbanización medieval. También se localizan fuera del itinerario unos caminos en dirección hacia el N (hacia Oviedo) y esos peregrinos hacen resurgir esa ciudad. En el Sur hay muchas ciudades que se impulsan como es la ciudad de Zamora o Salamanca que habían sufrido mucho con las compañas de los musulmanes y que ahora se recuperan, sobre todo, la ciudad de Valladolid (pequeño grupo urbano muy importe en la ruta de Burgos-Toledo). Además de eso, hay otros dos fenómenos importantes: el resurgimiento de ciudades en la costa Gallega, y el impulsó urbano que se dio en la costa cantábrica. En Galicia los núcleos urbanos surgen en los s. XII-XIII: se crea A Coruña, Pontevedra o Pontus Veteris. El País Vasco apenas había tenido núcleos urbanos (salvo Vitoria), ahora en el siglo XII-XIII se crean ciudades como Bilbao, San Sebastián, Durango, Fuenterrabía (1203). A final de este periodo (s. XIII) en la Península Ibérica estaban ya creadas todas las ciudades que conocemos hoy en día, es decir, que en 300 años surge el 60% de los núcleos urbanos que tenía Castilla. 1. 2. ¿Actividades? Industriales. De tipo artesanal e industrial. Es evidente que la artesanía e industria siguieron ocupando a un porcentaje de la población pequeño, ya que la agricultura seguía siendo la dominante en tierras de Castilla, pero poco a poco se van multiplicando el número de oficios de tipo artesanal, aunque sea una artesanía poco desarrollada y de consumo interno- local. Este conjunto de profesiones tenía una actividad económica diversificada. Las actividades más importantes y documentadas son de la industria textil, destinada a la elaboración de tejidos para la ropa; esta actividad creció mucho y su producción se localiza en las ciudades. En Castilla y León la lana era de la oveja medina y, en ciudades como Burgos o Segovia la producción lanera fue muy importante. Además de la lana, es importante la manufactura del FE2: fue muy importante el descubrimiento de las minas de hierro (extracción y fundición de hierro) en el País Vasco para el trabajo de armas que se exporta al N de Europa. Hay otras dos industrias importantes: Vinculada a la construcción o vinculada a las canteras (grandes catedrales góticas y templos romanos), y la industria del vidrio para murallas, castillos, catedrales, etc.; estas para estas industrias fue necesario una gran cantidad de piedras. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 66 ~ Finalmente hay otro trabajo artesanal destacado que se desarrolla mucho a partir del siglo XII-XIII, y es la construcción naval (atarazanas-astilleros). Este tipo de actividad ocupaba a unas 1.500 personas como fue en Venecia o en Barcelona. Proceso de restauración de las Reales Atarazanas. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 69 ~ villanos van a ser muy importantes en las grandes ciudades del reino como en Segovia, Cuenca, Sevilla O Córdoba, así mismo serán importantes en la formación de las milicias, del ejército municipal y concejiles; y el hecho de que ellos puedan contar con caballos y con armamento les distingue del resto de la población de la ciudad. Por último, estos caballeros van a venir ocupando los cargos en los distintos concejos, como regidores, alcaldes o jurados y que les van a dotar de un papel destacado en la sociedad urbana de los s. XII y XIII, y más adelante en los s. XIV y XV. Campesinos/artesanos Administración y disponen van GUERRA cargos jurisdicción de Caballo & armas/armamento concejos y ayuntamientos. Castilla del s. XI al XIII En otro punto hay una nobleza eclesiástica que constituye un estamento privilegiado en la sociedad medieval la cual se encuentra dividida. No es lo mismo un alto clero que el bajo clero, aunque ambos forman parte de esos ricos hombres del grupo privilegiado. Este alto clero (cardenales, obispos, abades) se encuentra muy por encima del bajo (frailes, clérigos, etc.). 2. 2. El pueblo llano. Abarcan un conjunto muy heterogéneo de grupos, el más numerosos es el de los campesinos. Como en reinos anteriores dentro de los campesinos habría que definir entre los que son propietarios de tierras y el campesino dependiente de algún señor, monasterio o abadía. En Castilla (Burgos, Palencia, Zamora) existen grupos que es el de los campesinos de behetrías, campesinos que aunque tienen cierta dependencia de un señor pueden cambiar de señor cuando lo crean oportuno. Es el volumen más numeroso de los campesinos dentro de la sociedad de los s. XI al XIII. En algunos textos se pueden encontrar a los campesinos, sobre todo los libres, denominados como hombres buenos, es decir, un conjunto de personas que poseen bienes en pequeña cantidad que pagan impuestos Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 70 ~ como los demás, pero que tienen mucho prestigio en el seno de la comunidad (en pueblos o ciudades); por ejemplo testificar en juicios, y que tienen cargos en los ayuntamientos e incluso podían llegar a formar parte de esos caballeros Un hecho importante en este momento de ímpetu en esta sociedad del s. XI al XIII respecto a anteriores es la aparición en Castilla y León de un grupo de habitantes conocidos como la burguesía, pero que no podemos identificarlos con aquellos individuos que por sus fortunas o actividades tienen conciencia de que son diferentes a los campesinos o caballeros, aquí burguesía hace referencia a los habitantes de un burgo (ciudad). No hay que olvidar que en los s. XI al XIII hubo un fuerte crecimiento de las ciudades en todo el reino y vinculado a ese renacimiento de la vida urbana aparece un grupo de personas que tienen una actividad claramente urbana como puedan ser zapateros, vendedores, herreros, etc., y por eso los denominamos burgueses. No será una clase social hasta el s. XIII. Burguesía: grupo social que se diferencia de los demás por sus recursos económicos y que tienen conciencia de clase participando en el gobierno de la ciudad. Medio tardío. 2. 2. 1. Otros grupos. En el seno de los reinos cristianos de Castilla y León existen otros grupos que se diferencian del resto por cuestiones étnicas/religiosas: judíos y mudéjares. Son interesantes los judíos porque esta comunidad aumenta en los sectores industriales. Estos habían sido tolerado hasta los almorávides, pero cuando estos ocupan la Península serán perseguidos y la comunidad judía se trasladará a los territorios cristianos. Los judíos son una minoría pero son muy activos, sobre todo, en el comercio y en las finanzas, algunos llegaron a ser concejeros del rey de Castilla. Los mudéjares es un colectivo que cobra cada vez más importancia en Córdoba, Sevilla y Toledo, y que poco a poco formarán las morerías, barrios ocupados por los moros (musulmanes). Otro fenómeno interesante que no se había dado antes y es que por primera vez se constata son los conflictos sociales, es decir revueltas derivadas del propio crecimiento urbano y de las contradicciones que hay en el seno de la sociedad de la Plena Edad Media. Algunas revueltas tienen que ver con ataques contra judíos a mudéjares que se dan ahora, en la Plena Edad Media, y luego en la Baja Edad Media. Revueltas que enfrentan a esos Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 71 ~ burgueses contra algunos miembros de la nobleza o aristocracia castellano-leonesa, las más conocidas son las que se produjeron en Sahagún en el año 1110, y en Santiago de Compostela en 1115. Tema: 8. Las Nuevas Realidades Políticas. Sus Fundamentos Ideológicos e Institucionales. Iglesia y Religiosidad. Cultura y Ciencia. 1. Organización política. Estructura Administrativa. Fue un tiempo de cambio respecto a la época anterior. Vemos como la monarquía se hace hereditaria sobre todo a partir de Alfonso VI, la monarquía pasa de padres a hijos y será hasta ahora. Además se va consolidando la primogenitura, y hace posible para el varón, para Castilla esto no fue un impedimento ya que se admitían a la mujer como posible heredera al trono, sin embargo en Aragón no sucedía eso. Esto traería conflictos porque la línea sucesoria aragonesa, a principios del s. XV, se corta (no había herederos varones), y había que buscar una nueva monarquía. No hay problemas en Castilla, y es que reina había estado Urraca, y más tarde Isabel la Católica; también es verdad que hubo mujeres que sí destacaron en el gobierno del reino como fue María de Molina o Catalina de Lancaster, mujeres de reyes que realmente gobernaron el reino pos distintas circunstancias. Del mismo modo, la monarquía se dotará de todo un ceremonial, se dota de una corte: servidores, mayordomos, camareros al servicio del rey y que se va consolidan con el paso del tiempo. Otro fenómeno interesante desde el punto de vista político-administrativo es la formación de Las Cortes, institución de carácter legislativo que es el embrión de lo que llamamos ahora las Cortes Generales, institución importante del s. XI al XIII en España y Europa. Dentro de la evolución política de la Plena Edad Media una de las instituciones más importantes son las Cortes de Castila y León y, que simultáneamente se crearán las Cortes de Aragón. En esta asamblea de magnates donde se reunían a muchos hombres ricos, fue pasando a ser poco a poco una representación del conjunto de los distintos reinos, representados por los dichos magnates y la burguesía. Es una institución política clave que se desarrolla en los siglos XI al XIII y, es importante porque el rey las necesita cada vez Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 74 ~ contra el N de Marruecos y consigue someter algunas localidades del N de África, el problema es que no lo consolida abandonando los territorios en poco tiempo. Esta será una política constante de los reyes de Castilla que se refuerza con los reyes católicos, recuperando Ceuta, Melilla, Tánger, etc.  Por último, Alfonso tiene un interés militar y político con una proyección futura importante, en este caso relacionado con el acceso al trono imperial. Alfonso y la Corte de Alfonso X intentaron extender las relaciones políticas del reino de Castilla con toda Europa, incluso intentó un proceso de aproximación a su gran adversario, la Corona de Aragón. Contrae matrimonio con Violante de Aragón, hija de Jaime I El conquistador, rey de Aragón. De todos los proyectos internacionales el más importante es el que se comprendió en 1260 aproximadamente para intentar que le nombrasen como emperador de la cristiandad, en este caso del Sacro Imperio Romano-Germánico. En torno a esas fechas había fallecido el último de los grandes emperadores Federico II Hohenstaufen sin herederos legítimos, lo mismo le sucederá a Guillermo de Holanda a quién habían elegido como el siguiente sucesor de Federico; en estos momentos “de disputa” el heredero legítimo más próximo era Alfonso X, ya que era hijo de un princesa alemana (era sobrino del emperador), por lo que reclamó el trono. Alfonso X dedicará los 4 años siguientes a promover su candidatura al trono por toda Europa, para ello negocia con distintas embajadas y reyes. Será apoyado por algunas repúblicas italianas como Génova y por los países nórdicos, por el contrario tanto el Papa como Francia apoyaran a Ricardo de Cornualles como candidato al trono. Alfonso X no conseguirá ser coronado como emperador, arruinando a Castilla por los muchos gastos que tuvo que realizar en su candidatura. Los príncipes alemanes tuvieron mucho que ver en esta negativa, definitivamente decidieron dar el trono a Rodolfo I de Habsburgo en 1257. Texto: “e por que el señor a quien rey y emperador”. El reinado de Alfonso tiene grandes logros sobre todo en la expansión económica. Los primeros 20 años de su reinado coinciden con una serie de iniciativas mercantiles que impulsan al reino de Castilla, especial con la creación de ferias y con el hecho de la protección que ofrece a los comerciantes genoveses. Durante la ocupación islámica los italianos habían estado en Sevilla, Córdoba, Málaga, etc., pero cuando llegan los Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 75 ~ castellanos los italianos abandonan estos territorios; Alfonso los vuelve a atraer mediante una serie de privilegios y excepciones fiscales que hacen que poco a poco regresen estos comerciantes italianos al reino. Esta presencia reactivará el comercio internacional. Sin duda donde alcanzó grandes logros fue en la labor cultural. El apelativo de El Sabio le viene precedido por participar en muchas de las actividades culturales que se desarrollan en su reinado. Alfonso fue escritor y escribió mucha poesía, convirtiendo el castellano en la lengua oficial del reino y generando así un impulso notable en la población. También impulsa la escuela de traductores en Toledo, en donde consigue reunir a un conjunto de traductores judíos, árabes y cristianos que desarrollaron durante más de 30 años una enorme labor de difusión de la medicina, matemáticas, aritmética, etc., Sobre todo hizo una enorme obra legislativa reflejada en las “Siete Partidas” de Alfonso X (el nombre original era El Libro de las Leyes que fue cambiado hacia el siglo XIV con el apelativo de las partidas), es un código enciclopédico escrito en castellano que pretende recoger toda la atención jurídica del Reino. Es un texto fundamental en la historia de España hasta al punto de que algunas normas de esas partidas se usan para el siglo XXI. En esencia es el cuerpo legislativo más importante de Castilla durante muchos siglos sobre la Historia del Derecho donde se tratan diferentes aspectos filosóficos, morales, teológicos, etc. En este sentido también nos podemos encontrar con otra obra de similar importancia como es el Fuero Real o el Setenario (sobre el derecho canónigo), textos legislativos que el intento extender en el conjunto del reino castellano. Para el Fuero real, redacto hacia 1252, nunca fue derecho castellano propiamente dicho, sino únicamente un fuero concedido por el rey a algunas ciudades según su albedrío, habitualmente para el beneficio del comercio de las mismas y para asentar el poder de la corona frente al feudalismo de la época. Localidades como Peñafiel, Santo Domingo de la Calzada, Béjar o la propia Madrid lo recibieron en su condición de derecho local exclusivamente. Aunque su implantación no estuvo exenta de polémica Alfonso X impuso en algunos casos el Fuero real por encima de las normas locales, enfrentándose en ocasiones a la Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 76 ~ nobleza, pues llegó a eliminar privilegios que, a su entender, mermaban el buen gobierno. Quería consolidar su reino con todo un conjunto de legislaciones, pero no lo consigue. Además de esas obras legislativas, durante su mandato se promulgaron muchas obras científicas: en 1278 comienza un conjunto de observaciones que llevan a la elaboración de la tablas alfonsíes (tablas de cálculo de la posición del sol y la luna); en Europa se tenían los cálculos de Oriente Próximo o los de la India que habían llegada a través de la escuela de traductores, pero la posición del sol y la luna en la India no era la misma que en Córdoba por lo que había que modificar esos cálculos y a eso se dedicaron. En total hay 23 escritos como obras científicas. Parece que inició una obra economista muy importante, primero en castellano: Las Crónicas Generales, en ella hay una crónica de Historia General de España. Se cree que él fue el autor de parte de esos escritos. Curiosidades:  El Lapidario dedicado al estudio de las piedras, es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía. El más conocido es el traducido al castellano por el rey Alfonso X el Sabio, a quien presuntamente se le adjudica el tratado.  Alfonso tenía una gran devoción a María en el cristianismo, en este sentido hasta el siglo XII el culto a María casi no existía, pero a partir de ahora se desarrollará este culto. Redactó las Cántigas a Santa María, un conjunto de poemas principalmente leyendas milagrosas para constituirse en un calendario religioso cristiano que refleja una serie de acontecimientos de tipo litúrgico, preferentemente celebraciones marianas. “El reino de Alfonso fue todo maravilloso”, sin embargo no es del todo cierto. Poco tiempo después de que fracasara su intento por ocupar el trono imperial, Alfonso tuvo que ocuparse de varios problemas en el interior de Castilla: 1. Una importante revuelta de la población mudéjar que se había quedado en el territorio de la Baja Andalucía. Miles de mudéjares se levantaron contra el dominio cristiano, quienes estarían a punto de hacer fracasar la conquista de Alfonso X, pero el rey sofocaría esta revuelta, aun así puso en jaque a su extensión territorial. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 79 ~ ese ejército terrestre, fue necesario organizar una flota que cortara los suministros a Sevilla porque solo se podía hacer por vía marítima en conexión con el río Guadalquivir. Es la primera vez que se usa un ejército por mar por parte de la corona castellana. La ciudad fue atacada desde el N, la cual se defendía por una gran muralla y por el rio, por lo que se decide cortar el abastecimiento por dicho rio usando una flota que venía desde el Mediterráneo. Esto nos lleva a hablar del potencial económico que podía tener el reino castellano puesto que no había ningún reino europeo capaz de organizar una flota de esas dimensiones (si bien es verdad que participaron barcos italianos como los genoveses). En cualquier caso se organiza una flota muy importante que bloquea el rio y con ello perjudica a la ciudad. Alta Andalucía (Jaén y N de Córdoba). Conquista castellana Pactos y acuerdos con la población andaluza. Andalucía Occidental (Alto Guadalquivir hasta Vejer). En poco más de 30 años del s. XIII Casos: Sevilla: Una conquista de 3 años y con una flota. Málaga y Granada: Servían como soporte a Sevilla. Córdoba: Menos de un año y con una ejército terrestre. Se trata de una campaña militar rápida de 30 años en los que se incorporan la zona más rica de todo el reino de Castilla y la más poblada no solo de España sino que también es equiparable a grandes ciudades de Europa como Florencia. Esa conquista va a tener un problema y es: la resistencia o el qué hacer con tantos musulmanes que vivían en ese territorio. La política de Alfonso X fue la de intentar respetar las costumbres, las leyes y las propiedades de los musulmanes sobre todo en zonas rurales, no así en las grandes ciudades (Jerez, Sevilla o Niebla, aquí el rey fue partidario de la expulsión para luego repartirlas). Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 80 ~ Esa política de respetar por un lado a esa población musulmán y por otro de expulsarlos, contuvo bastantes conflictos que estallaron en 1264 con la Revuelta de Mudéjares, un conjunto de revueltas por parte de este grupo contra el reino castellano, y que intentaron recuperar los territorios que habían perdido. Llega a ser tan importante que estuvo a punto de hacer retroceder a los castellanos, es decir, a abandonar Andalucía y perder lo que habían conquistado en eso 30 años. Para fortuna de Alfonso X consiguió sofocar las revueltas, pero a cambio tuvo que expulsar definitivamente a los musulmanes hacia el N de África lo que generó un abandono absoluto de buena parte de Andalucía. Así pues Sevilla estará “despoblada” durante casi 3 siglos (todo el N de la ciudad queda “vacía”), porque los repobladores castellanos no tienen capacidad para consolidar el dominio sobre Andalucía (a niveles de producción económica). 3. 2. 1. Repartimiento. Se aplica un modelo que hasta entonces no se había utilizado o se había utilizado en menor medida: el sistema de repartimientos. Es el reparto de los bienes que se adquieren en la conquista: la monarquía ya está bien consolidada como para que se admita la idea de que todos los territorios conquistados pertenecen al Estado/Corona y ella convendrá a su gusto el reparto. Lo primero que hace la Corona es evaluar lo que disponen (huertas, joyas, casas, etc.), y luego procede a repartir esa cantidad de bienes en función de la categoría social o de la participación en la campaña militar. Para ello se forma una junta de partidores, es decir una comisión que evalúa las propiedades (nº de palacios, huertas, casas…), a partir de ahí se elabora un informe el cual se entrega el rey y este nombra una comisión para su reparto. El rey reserva una cantidad de todo lo que hay a los miembros de la aristocracia y la nobleza y al conjunto de repobladores. De modo que se les entrega una gran cantidad de bienes y casas entre sus propios hermanos, su madre y los 4 o 5 miembros de la alta nobleza, a esto lo denominamos como <<latifundios>> (castellano-contemporáneo) o <<donadíos>> (para el caso andaluz y lo correcto), y para repobladores como <<heredamiento>>. Texto: Comienzo del repartimiento, “en Sevilla 9 de mayo 1253”. Texto: Donadío concedido por Alfonso X a su hermano el infante don Enrique. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 81 ~ ¿Significa esto que el repartimiento en Sevilla generó la gran propiedad, es decir, el latifundismo que tanta importancia ha tenido en la historia de Andalucía y América? Se ha conseguido demostrar que el proceso de creación de grandes propiedades no está directamente relacionado con los repartimientos. Durante muchos siglos se ha dicho que el origen de los latifundios en Andalucía y de todo lo conlleva ese latifundismo andaluz se encontraba en los repartimientos del s. XIII. Después de la Segunda Guerra Mundial se comprobó que efectivamente había un importante número de latifundios que se habían generado en aquel momento, pero se comprobó también que el repartimiento fue muy heterogéneo, es decir muy variado; de tal forma que el número de propietarios que reciben pequeña parcelas (pequeños y medianos propietarios) para el caso de Sevilla ronda los 4 mil individuos, mientras que el número de individuos de grandes propietarios no llega a 44. Lo más importante es que entre pequeños y medianos propietarios reciben casi el 95% de las tierras, mientras que tan solo un 2% quedan en manos de los grandes propietarios, por lo tanto con estos datos no se puede decir que la economía agraria en esos momentos estuviese dominada por los latifundios. El problema surgirá cuando este 2% aumente enormemente sus territorios con el abandono de muchos repobladores y de las compras o usurpaciones que hace esta alta nobleza a aquellos que no logran una producción óptima de sus tierras. En el momento del repartimiento se había generado una distribución más o menos equilibrada, pero en pocos años se trastocada ese equilibrio (15-20 años). Observando las estadísticas de finales del siglo XIII y XIV, el porcentaje de tierras en manos de los latifundistas ha aumentado muchísimo. En este sentido observaremos que la repoblación de Canarias también fracaso, costó mucho el despegue y la consolidación del repoblamiento en Tenerife y La Palma pues mucha población emigraba a Indias (América), y estas tierras abandonas eran usurpadas o compradas por aquellos que habían acumulado una gran propiedad aumentando así aún más dicha propiedad. 3. 2. 2. Heredamiento. Una pequeña parcela o una pequeña casa o molino que permitiese la subsistencia del nuevo habitante en el territorio. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 84 ~ 23/11/15 4. Desarrollo de la Corona de Aragón. De Sancho IV a Pedro I el Cruel. 4. 1. Sancho IV. El reino de Alfonso X acabo mal, el monarca una vez perdido la posibilidad de ocupar el trono imperial había dejado a Castilla arruina, sobre todo la dejó muy divida en torno a la sucesión al trono, un problema que se había desarrollado siempre (la nobleza le discute el trono a los posibles monarcas). En este caso porque Alfonso tuvo dos hijos (Sancho y Fernando). En tiempo de Alfonso se había promulgado Las Partidas, código que promulga unas leyes por las que establecía que el trono debía corresponder al hijo mayor. El problema se plantea cuando el hijo mayor muere, Fernando de la Cerda (1275) poco antes de que su padre haya fallecido. Las partidas establecían que el hijo mayor debía suceder al padre, pero en Castilla existía la tradición de que la nobleza interviniera en el nombramiento del monarca y de la posibilidad de que algún potro familiar pudiera ocupar el trono (tíos, sobrinos, etc.). Sancho buscó la alianza de nobleza castellana, que habían sufrido durante bastante tiempo los impuestos y las exigencias de Alfonso X y, deciden apoyar a Sancho como heredero legitimo al trono. Su padre se enfada con su hijo porque quiere que su nieto Fernando (2) 24 herede el trono. De tal forma que poco antes de fallecer Alfonso X redacta su testamento donde dice que su nieto debe heredar el trono y deshereda a su hijo Sancho IV. 24 En principio estaba puesto Alfonso, pero según la clase del 11/11/15 queda claro que el nieto candidato era Fernando infante por lo que edité a Alfonso y coloqué a Fernando. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 85 ~ La línea legítima tenía el apoyo de Aragón y de Francia (rechazar esta línea era rechazar el apoyo de Francia), mientras que la línea ilegitima tenía apoyo de la nobleza castellana. Alfonso quería consolidar la alianza de Francia y según el testamento de Alfonso decía que si sus nietos morían el heredero debía ser el monarca francés (el tío y hermano de Blanca). Sin embargo una vez muerto Alfonso, Sancho se hace con la Corona por lo que Blanca, Alfonso y Fernando de la Cerda 25 , tuvieron que huir a Francia al cuidado de su tío y desde ahí pueden diputar el trono a Sancho. Se inicia un conflicto familiar, político y militar pues atacan a Castilla (el heredero legítimo es Fernando según Las Partidas). El problema no acaba aquí, y es que Sancho había contraído matrimonio con una princesa de origen aragonés, la abandonó y se unió a María Molina. En principio no debía haber problemas, pero en este caso sí que los hubo: 1. Al no ser un matrimonio legítimo (Sancho-María Molina) todos los que nazcan de ese matrimonio no serán reconocidos como herederos legítimos. 2. Porque María de Molina era prima-hermana de Sancho, por lo que hay un problema consanguíneo. -María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid. 25 Hijos y madre, + hermano de la madre. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 86 ~ Esa circunstancia la aprovechan los aragoneses, pero Sancho pidió al Papa para que hiciera el matrimonio legítimo. Por otro lado tuvo que mantener contenta a la nobleza castellana, por lo que tuvo que emprender campañas militares hacia Tarifa y parte de la provincia de Cádiz para que la nobleza mantuviera el apoyo a Sancho. Éste muere y su matrimonio quedó sin ser legítimo. 4. 2. Fernando IV. Fernando IV accede al trono por una maniobra de su madre (María). Lo primero que consigue es la legitimidad (del matrimonio de sus padres) gracias a la acreditación del Papa y de esta forma automáticamente él pasa a ser hijo legítimo. Negocia con Aragón (delimitar las zonas de expansión llegando a un acuerdo por el que Aragón lleva su conquista hasta Murcia, delimitando la frontera en la zona de, lo que hoy es, Zaragoza) y con Francia (le promete parte del territorio de Castilla, véase Murcia, Alicante, Albacete, en base a un dominio señorial); por lo que neutraliza el apoyo de los infantes de la Cerda que le estaban dando Francia y Aragón. Sin duda esta maniobra fue organizada por María, no por Fernando. María de Molina puso en marcha una política exterior que veló por el futuro del reino de Castilla y de sus intereses puesta en sus hijos. Fue fundamental la situación conflictiva en la que se encontraba el pontificado, de tal forma que tuvo que abandonar Roma y trasladarse a Aviñón, por lo que el apoyo de Castilla fue importante. 4. 3. Alfonso XI. Con Alfonso XI ya hay una dinastía legítima, pero éste accede al trono con 8 meses de edad. Con lo cual se inaugura otro periodo de inestabilidad y María de Molina ocupará la regencia hasta la edad de gobierno de Alfonso XI. El matrimonio con los de Portugal era legítimo, pero Alfonso convivió con una mujer de la familia de los de Guzmán la cual sería ilegitima. Durante su reinado la administración central dio un avance notable que estuvo relacionado con la Hacienda, la cancillería, en definitiva un progreso que no se había visto antes y es cuando se produce el Ordenamiento de Alcalá que complementan a Las Partidas y que marcarán el reino de Alfonso XI. Alfonso XI tuvo un hijo que será protagonista y que vivió con una señora de casa de los de Guzmán, esta señora actuó como reina y le dio varios hijos ilegítimos. Del matrimonio legitimo nace Pedro, y del ilegítimo Enrique II. 4. 4. Pedro I el Cruel. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 89 ~ circunstancias Castilla a finales del XIV y principios del XV comienza a dar muestras de una recuperación poblacional más rápida que en otros países europeos, coincidiendo con un crecimiento económico que ayuda a esta recuperación y, por supuesto, el hecho de que la peste no afectó del mismo modo a unas zonas que a otras del resto de Europa. 24/11/15  Movie. ~.~ Hasta finales del S.XIV y S.XV aparecen los primeros censos y recuentos de población en Castilla. Aun así, de forma indirecta se había conseguido calibrar el volumen de población total con diversas fuentes (Texto visto con el ejemplo de Palencia de un texto de clérigos en la Diócesis de Palencia); de esa misma época tenemos el libro de Becerros que nos habla de vecinos, donde se comprueba que el número de clérigos es de un 20% por lo que se puede comparar con el resto de la población y hallar el número total. Cuando hablamos de la población, uno de los grandes problemas de España y Europa en general fue la existencia de la Crisis de 1348 (no era la primera que afectada a la PI porque a comienzos de S.XIV (1305-1306) ya hubo algunas epidemias muy graves). Esta crisis fue una de las más graves que afectó al orbe europeo. Entre las epidemias más comunes, tenemos la Peste que es la más mortífera. 2. Epidemias en el Mundo Medieval. La epidemia de 1348 vino a profundizar las hambrunas que ya se venían dando desde el s. XIV en Europa y en Castilla, pero en general el hombre sufrió todo tipo de calamidades: catástrofes naturales, la opresión fiscal, castigos espirituales, la desgracia de la guerra, las enfermedades y epidemias. Sin duda estas últimas provocan las mayores catástrofes demográficas en toda la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media. Las enfermedades más comunes dentro del mundo medieval son: fiebres y disentería, las escrófulas, el mal de los ardientes, la peste blanca o tuberculosis, la lepra, la peste y sus variantes. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 90 ~ 25/11/15 - Fiebre y disentería: provocada por un mal consumo de agua contaminada, la cual provoca efectos una gran mortandad en los niños. Hasta que no se empieza a hervir el agua en la costumbre del té, la mortandad no descenderá. - Las escrófulas: una enfermedad repugnante pero no letal y muy frecuente en la Europa Medieval. - El mal de los ardientes: provocada por el consumo de cereales en mal estado, sobre todo, por un hongo en malas condiciones atacado por la humedad dando lugar a un hongo letal. Se llama así dado que el enfermo hervía en fiebre y su cerebro se achicharraba, ya que el cerebro humano al pasar los 42 grados muere y se derrite. - La peste blanca o tuberculosis: aún tenemos casos de tuberculosis en Europa Occidental. Ambas enfermedades están asociadas a hambrunas y climas extremos (humedad-frio) extendido en el siglo XIV en Europa, donde la temperatura descendió ayudando a la propagación de la tuberculosis. - La lepra: la mayor de las enfermedades, al igual que la peste. La lepra era la más temida pero no siempre era mortal y no se trasmite entre los humanos, salvo al tener un contacto permanente con un leproso. :O - La peste y sus variables: la peste es la más letal, la cual tiene varios niveles y es trasmitida por una pulga que anida en las ratas comunes, sobre todo en la rata negra. Esa pulga no suele usar al ser humano como lugar para sobrevivir, pero esto no es así cuando la pulga mata a la rata suele trasladarse al humano o cuando la rata muerde a un humano o consume cosas que luego son consumidas por los humanos. Pero a veces sobrevivían a la peste. La peste bubónica se denomina así porque salían los bubones, pero morían a los pocos días. La peste septicémica eran en la que menos morían. Epidemias de peste hubieron varias, pero la más conocida es la peste de 1348 donde murió Alfonso XI, pero no afectó a Castilla especialmente; si bien es verdad que a Aragón si le afectó notablemente dado que llegó por el Mediterráneo propagada desde Italia, (a castilla le afectó otras epidemias). La zona de Cádiz es donde más afectó la peste de 1348 y 13449. - Texto: Sobre las epidemias. Se advierte al rey que abandone el asedio porque la peste está avanzando, pero el rey se niega a abandonar y muere de la epidemia. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 91 ~ 2. 1. Datos de la catástrofe. Causó grandes estragos en la población europea. Fueron terribles esos datos en Florencia, la cual perdió gran parte de su población, perdiendo entorno al 40% de su población. Aragón será la más afectada de la Península Ibérica, no siendo grave este problema en el resto del territorio peninsular. Además de la pérdida grave de población, hay más problemas que vienen unidos con la peste y grandes catástrofes, los cuales se dieron muchos entre los siglos XVI y XV. 2. 1. 1. Las consecuencias y las reacciones ante las catástrofes: - “Cito, longe, tarde”: argumento de grupo de jóvenes que huyen y se refugian en el campo de la toscana. Se pensaba que había que huir y regresar tarde cuando hay peste, lo que hicieron los protagonistas del Cameron. La solución es huir al no saber resolver el problema. - Persecuciones: en la segunda mitad del siglo XIV eran frecuentes las persecuciones entre judíos y musulmanes dado que se buscaba en ellos las causas de la peste, se les solía acusar de haber envenenado el agua o hacer misas negras, etc. En Castilla el episodio más grave de toda la Península de persecución fue tardío en 1391, produciéndose un levantamiento y matanza de centenares de judíos, extendiendo por toda Castilla, Valencia, etc., además se dio en Francia, Alemania, y otras zonas europeas. Cuando hay problemas en el interior los gobernadores suelen buscar los problemas en el exterior. Los judíos eran banqueros, por ello la monarquía solía proteger a los judíos por esa financiación, y se situaban en las zonas cercanas al rey para su protección, además algunos judíos trabajaron para el rey y junto a este. Teniendo varias juderías como en Sevilla, las cuales siempre están alado de la residencia del monarca, indicaban que el rey quería protegerles y así lo hacía. - El recurso a la magia: en momentos de crisis la población acude a este tipo de recursos para buscar salidas centrándose en la magia, la alquimia y las explicaciones sobre naturales para que les dieran respuestas sobre porqué estaba sucediendo esto. - La crisis demográfica: como en toda enfermedad una de las consecuencias más directas a corto y medio plazo fue el descenso poblacional que recaía en las siguientes generaciones. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 94 ~ distintas regiones y que dará lugar a las ferias, pero en el siglo XIV y XV lo importante es el desarrollo y expansión del comercio exterior del reino de Castilla. 3. 2. Actividades agropecuarias de los s. XIV y principios del s. XV. 3. 2. 1. La Agricultura. Las actividades agropecuarias serán las más importantes en la economía del reino. Pero, ahora tendremos más información pudiendo conocer más sobre los cultivos, técnicas empleadas y el rendimiento de las cosechas. Se tiene en cuenta toda la contabilidad de los diezmos de las grandes catedrales, pues conservan gran cantidad documentación sobre los mismos; se pueden hacer cálculos sobre la producción de cereal de España, lo cual indica que la producción mejoró en el siglo XIV y XV, a pesar de las dificultades. Pero las técnicas no mejoraron, se siguieron usando las mismas técnicas que en periodos anteriores (barbecho, arado, etc.). No hay un cambio sustancial en torno a los cultivos, dado que se sigue cultivando lo mismo, sobre todo en los cereales, pero el cultivo del cereal aumentó; del mismo modo se sigue manteniendo el cultivo de la vid, el olivo, el arroz y el algodón, los cuales fueron introducidos por los árabes. Esto no significa que la Península tuviera que mantener una producción fijándose en torno a un umbral, pues tenían importaciones del cereal desde el Mediterráneo (Sicilia, Córcega) y N de África. Al mundo rural le afectará las epidemias generado así el abandono de campos y cultivos, además de la subida de precios, jornales y en los precios alimenticios, siendo éstos los más significativos; lo que genera a su vez otro problema importante que es, una crisis en la capacidad económica de las rentas de muchos señores, puesto que muchos señores pierden sus campesinos y sus tierras no se trabajan y no recaudan impuestos, cayendo la renta de muchos señores, por lo tanto exigen al rey que prohíba el abandono de las tierras y que los campesinos se mantengan al servicio de los señores. Así la crisis la sufren también los grandes propietarios debido a la pérdida o caída de sus rentas por el abandono de sus tierras. Además se da la concentración de la propiedad, el latifundio ya que muchas tierras que se abandonan son aprovechadas por algunos para cumular nuevas propiedades porque las compran a bajo precio o las usurpan. En el siglo XIV es cuando se crean las grandes extensiones de tierra, y los Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 95 ~ latifundios en el conjunto de Castilla y Extremadura manteniéndose hasta el siglo XX, siendo grandes hectáreas conocidos con el nombre de latifundios. En la zona del Norte abundo el minifundio, que son pequeñas parcelas debidas a la división de las tierras en la herencia, generado pequeñas tierras que mantiene en la pobreza a la población. Dándose así los dos fenómenos: creación de los latifundios y el mantenimiento de minifundios. El primero genera campesinos y el segundo campesinos propietarios pero que a veces no pueden sobrevivir, y esto provoca consecuencias negativas en el mantenimiento de la económica, y en definitiva en la agricultura. 3. 2. 2. Ganadería. La ganadería ovina se desarrolló mucho en el reino de Castilla contando con más de 5 millones de ovejas de alta calidad que superaba incluso a la propia población. En definitiva la economía del sector primario contó con el desarrollo de la mesta por los intereses de la nobleza y de la propia crisis demográfica. Otra característica fue el descenso de las rentas señoriales, pérdida de ingresos que sufrió la nobleza castellana debido a que la población tuvo un descenso poblacional y que, a su vez, generó menos tributos ya que los campesinos abandonan la tierra. Está perdida de ingresos influye en el encarecimiento de los productos y salarios. 30/11/15 4. Economía en los S. XIV y XV. Con respecto a la economía, tenemos que hablar de las actividades agropecuarias. Conocemos la actividad económica de este tiempo mejor porque hay más documentación. Para Castilla, Aragón y Navarra hay una documentación muy abundante, la cual permite analizar con mayor precisión las características de la actividad agropecuaria, propiedad de las tierras, distribución de cultivos, el análisis de la producción, etc. Contamos con los “libros de diezmos”, nos permiten evaluar la producción, también se cuenta con las “tercias” (el rey negocia con el papa para cambiar una parte del diezmo). A partir de este momento el diezmo se divide en tres partes, rey, fábrica parroquial y diócesis o cabildo catedralicio. Historia Medieval de España ~ R. J. ~ ~ 96 ~ Era una economía agropecuaria muy parecida a la del siglo X o XI, desde el punto de vista técnico no parece que hubiera cambios significativos con respecto a la época anterior La realidad económica y agrícola fue el descenso de las rentas señoriales, lo que se conoce como la “Crisis de las rentas feudales”. Se produjo un descenso que sufrió la nobleza castellana. Junto a esto, tenemos la reducción demográfica que generó una menor retención de tributos e impuestos y había generado también una pérdida de ingresos por el crecimiento de los productos agrarios y alimentarios. Con respecto a la agricultura, tenemos varios cambios en la estructura de propiedad de la tierra a lo largo del S. XIV y XV. En primer lugar se produce una progresiva desaparición del pequeño campesinado a favor del gran propietario, es decir, la formación de grandes latifundios aprovechando la situación. La nobleza consigue mediante usurpaciones, o expulsión de campesinos grandes haciendas (sobre todo en la meseta y Andalucía). Se produje un cambio con respecto al S. XIII (repartimientos). En el Norte (Galicia) aún se mantiene el minifundio, es decir, la pequeña parcela que abastecía a las pequeñas familias., las grandes parcelas se dividen en pequeñas parcelas, fruto de las herencias. 4. 1. Cambios en la estructura sobre la propiedad de la tierra. Hubo también un proceso de señorialización (sobre todo en la Corona aragonesa), es decir un proceso de creación de grandes señoríos en todo el centro y sur de la Península vinculado a las órdenes militares y grandes familias. Esto quedará consolidado con el reinado de los RRCC, ya que la mayoría de tierras útiles del reino estaban en manos de 10 familias. En Castilla, esas grandes propiedades eran explotadas por los propietarios directamente, en cambio en el resto de Europa habitual, era que los propietarios latifundistas solían quedar las tierras en arrendamiento (que alguien se ocupara de ellas). Esa progresiva desaparición del pequeño campesino en favor del gran propietario, se es aprovechada por el fallecimiento de muchos campesinos o que simplemente hayan abandonado la tierra; una crisis derivada de las epidemias que favorece a las grandes haciendas, sobre todo en la Meseta y en Andalucía. El origen se encuentra en este siglo XIV aprovechando las dificultades del campesinado castellano. Eso no quita para que haya
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved